Iris (2002) es una película Estadounidense basada en el libro del mismo título de John Bayley, quien además de escritor, era el marido de Iris Murdoch, la protagonista de esta historia.
Sinopsis:
¿Cómo se enfrenta una persona con una riqueza intelectual como lris Murdoch a una enfermedad que deteriora progresivamente su mente?
Durante una entrevista televisiva se desencadena un segundo episodio de bloqueo mental en Iris, que ve interrumpido bruscamente su discurso por la repentina desorientación que deja su mente en blanco. Esta contrariedad le provoca todavía un mayor ofuscamiento.
El curso de la enfermedad avanza inexorablemente. La pérdida de la concentración, el miedo, la ansiedad, la agresividad… van haciendo mella en la relación entre la pareja de ancianos, pues John se desespera por no poder ayudar a su esposa, especialmente cuando ella es víctima de la irracionalidad. Paralelamente a la inhibición motora, poco a poco va desapareciendo también cualquier expresividad de su rostro. El desorden se apodera de todos los rincones de la casa, pues el anciano John sólo tiene tiempo y energías para cuidar a la desdichada Iris.
Desde el punto de vista cinematográfico las críticas favorables son unánimes: Sublime.
Nuestra opinión:
Cuando miramos a los ojos a una persona con Alzheimer u otra demencia, ¿ vemos a la persona que es ahora o a la que fue?; como en la falsa percepción de un dibujo en tres dimensiones, ¿vemos lo que es ahora pero intentamos con esfuerzo atisbar lo que un día fue y que se esconde tras la máscara de la enfermedad?; quizá ninguna de estas preguntas tienen sentido y a la persona hay que verla como un todo: pasado, presente y futuro. La película aborda esta cuestión a través de numerosos y pertinentes flashbacks sobre momentos decisivos en la vida personal y de pareja de Iris. Estos momentos nos ayudan a comprender los desesperados esfuerzos de John por conservar la identidad y el recuerdo de la que fue y es el amor de su vida. Lugares, personas y situaciones pasados que intenta recrear hasta comprender que todo ha cambiado, que nada será lo mismo y que otro enfoque vital es necesario.
Adaptarse sin más a la enfermedad o intentar rescatar lo que en su día fue nuestro ser querido. Gran dilema que esta película resuelve como puede, como se resuelven las situaciones como esta u otras parecidas que nos cambian la vida de la noche a la mañana. Nosotros optamos por el camino de en medio, opinamos que combinar las dos sería lo ideal: validación y reminiscencias, viejas costumbres y nuevas experiencias, lo ya aprendido y lo nuevo por aprender,… Finalmente, la persona manda.
Cuéntanos la tuya:
Si has visto la película, ¿qué te ha parecido? Nos encantaría conocer tu opinión.
Si no la has visto, ¿te parece interesante?¿Hay algo que a priori te llame la atención de la película?