CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO

EL pasado lunes día 24 de abril celebramos el día del libro en el centro de día (día oficial de celebración 23 de abril).

Para ello contamos con la colaboración de Carmen, una voluntaria del centro social a quien le apasionan los libros y la lectura y no dudó en celebrar este día con algunos de los usuarios y profesionales del centro.

Nos reunimos en la biblioteca del centro social. Carmen había preparado unas lecturas especiales para compartir con nosotros.

Para empezar nos explicó porque se celebrara el día del libro el día 23 de abril y no otro día:

El escritor y editor valenciano Vicente Clavel en 1925 propuso a la cámara oficial del día del libro de Barcelona  la fecha del 7 de octubre porque se creía que era la fecha de nacimiento de Miguel de Cervantes.

En 1926 Alfonso XIII firma un decreto que hace oficial el 23 de abril como fecha para la celebración del día del libro, coincidiendo con el día de nacimiento del Shakespeare.

En Cataluña este mismo día se celebra también de San Jorge con intercambio de rosas y libros.

La razón por la que además de un libro se regala una flor se debe a lo que cuenta la “leyenda de San Jorge”:

… había un dragón que causaba estragos entre la población y el ganado; con el fin de saciarlo se elegía a una persona de forma aleatoria para ser sacrificada ante el dragón. En una ocasión le tocó a la hija del rey. En esta ocasión  San Jorge se enfrentó a la bestia y logró vencerlo, surgiendo del cuerpo del dragón un rosal de rosas rojas, cogiendo el santo la más bella de esas rosas y regalándosela a la princesa…

A continuación, Carmen nos propuso dos lecturas muy recomendadas:

“Mamá “ de Jorge Fernández Díaz y “La casa de mi padre” de Jaime Izquierdo Vallina

“Mamá” cuenta la vida de una campesina española que envía a su hija de quince años a la Argentina de Perón. Quiere sacarla de la miseria y le promete que pronto la seguirá con toda su familia. Pero algo falla y nadie viene, y la chica se queda atrapada en un país hostil donde crece, se casa, lucha contra su destino y sufre el destierro más cruel. Tras muchos años deja de sufrir y se hace argentina. Entonces sus hijos y nietos le anuncian que quieren irse a vivir a España, huyendo de la depresión económica, y todo vuelve a empezar…

“La casa de mi padre” trata de una curiosa obra literaria, a mitad de camino entre la novela y el ensayo. En ella un joven ingeniero francés, Gerard Enterría, hijo de un campesino español emigrado a Burdeos en los años sesenta, se enfrenta tras la muerte de su padre al compromiso adquirido con él: no abandonar a su suerte la casa familiar, el eslabón fundamental de su linaje, lo único que, según su padre, “puede mantener a los Enterría con los pies en la tierra”.

Por ello se verá atrapado por una trascendente decisión: tiene que elegir entre continuar con la exitosa carrera profesional como ingeniero de Renault o cumplir con el compromiso adquirido con su padre por detener la decadencia en la que está sumida la comunidad campesina de la que es originaria su familia.

Finalmente decide regresar al pueblo e implicarse en el diseño de un prototipo de desarrollo local de economía campesina con el que integrar a la aldea en la sociedad contemporánea…

Para completar este día los usuarios confeccionaron unos marcapáginas que podéis ver en las fotos que os adjuntamos y en los que se utilizaron flores y ramas de nuestro jardín desecadas.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s