Texto «Leyenda de la Noche de San Juan»

Ayer os mostramos la actividad que realizamos el pasado viernes en la Fuente del Huevu y hoy no podemos dejar de mostraos este texto tan especial que Carmen, voluntaria del centro social, ha elaborado y que se leyó durante este acto:

NOCHE DE SAN JUAN

Es tiempo de San Juan, y en la mañana un barco de vela verás, y la “flor de agua” reconocerás.

Y junto a la fuente enramada, la xana, ninfa de larga cabellera rubia, espera ser desencantada por quien sea el primero en tocar su cuerpo con una prenda de lino.

Como veis mito y realidad, química e imaginación son ingredientes básicos para entender esta celebración que, según el calendario solar, corresponde al día más largo del  año coincidiendo con el solsticio de verano.

En Asturias se asocia a elementos de la naturaleza: agua, tierra, aire y fuego.

Así se encienden hogueras en las que todo el pueblo participa quemando lo caduco para renacer lo nuevo.

Se recoge el agua del amanecer o de una fuente enramada para rociar a personas o al ganado. El rocío de la noche de San Juan adquiere virtudes curativas. Algunas personas de edad recuerdan haber visto a algunas mujeres caminar descalzas sobre la hierba “rosada” de las praderas para prevenir picaduras de serpiente.

Otra creencia muy arraigada es coger “la flor del agua”, aquí la imaginación y las leyes físicas se unen para ver la misteriosa flor reflejada en el agua de la fuente enramada con los primeros rayos de sol y esta flor tiene propiedades curativas, como la fuente donde nos encontramos, llamada del ablanedo o de los huevos podres.

También la imaginación dibuja un barco de vela, en la mañana de S.Juan, introduciendo un huevo en un vaso de agua recogida a las doce de la noche anterior.

La naturaleza sigue presente en la costumbre de colocar ramos de flores, plantas, hojas… en lugares señalados (puertas, balcones y caminos) para indicar, en el primer caso, cuando un galán pretende a una moza; de ahí la expresión popular “Tirar los tejos”, porque se utilizan hojas de dicho árbol, totémico y mágico en las culturas celtas y paganas.

Como veis estas son dos tradiciones que forman parte de una cultura popular transmitida por nuestros abuelos y padres que debería continuar en el tiempo.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s