¿Sabías que… los trastornos que hoy incluimos en el concepto de demencia han sufrido muy distinta consideración por parte de los estudiosos y de la propia sociedad a lo largo de la Historia?. El término “demencia” fue usado por diversos autores a lo largo de la historia, pero su sentido ha ido evolucionando.
_________________________________________
¿Sabías que… la palabra demencia aparece ya en el Imperio Romano?. Significaba —literalmente— «locura, fuera de la mente de uno». Así la encontramos por primera vez en la obra De Rerum Natura, de Titus Lucrecius, en el siglo I antes de Cristo, y es en la Enciclopaediade Celsus —también del siglo I antes de Cristo— cuando se usa por primera vez en un contexto médico.
__________________________________________
¿Sabías que… en esa época, cualquier tipo de trastorno intelectual o de la conducta era denominado demencia?. Es preciso tener en cuenta que entonces la esperanza media de vida al nacer era de unos 30 años.
__________________________________________
¿Sabías que… en el siglo XVII la palabra demencia en nuestro idioma aparece por vez primera en 1726?. Aparece con los significados de «Deficiencia mental extrema. Sin mente. Extinción de la imaginación y el juicio». El Diccionario Español-Francés de Sobrino (1791) la define como «Locura, extravagancia, extravío, alienación del espíritu».
__________________________________________
¿Sabías que… es en el siglo XIX cuando se empieza a perfilar con claridad la organicidad de la demencia?. El término demencia empezaba a delimitarse: aparecía tanto en la edad senil como antes de ella, y estaba causada por una enfermedad orgánica cerebral, lo que la diferenciaba de las neurosis.
__________________________________________
¿Sabías que… en 1906, inicio del siglo XX, Alzheimer presenta ante la Sociedad Médica Alemana el primer caso de la enfermedad que lleva su nombre, el de la famosa Augusta D.? Sin embargo, no había un interés evidente por estas enfermedades y no es hasta los años 50 cuando comienza en el mundo occidental un desarrollo importante del estudio de las demencias. A partir de entonces se inicia una febril actividad investigadora sobre las demencias en todos los campos. Neurólogos, psiquiatras, geriatras, internistas, infectólogos, epidemiólogos y expertos en biología molecular y genética forman, entre otros, la legión de especialistas volcados en la investigación y problemática general de las demencias.
_________________________________________
¿Sabías que… en el siglo XXI Continúan el interés y la intensa actividad investigadora iniciadas en la segunda mitad del siglo XX? Se asientan los criterios diagnósticos de consenso para las demencias más prevalentes, y se sientan las bases para un diagnóstico más precoz de las mismas, especialmente para la demencia debida a la enfermedad de Alzheimer, para cuyo tratamiento hay abiertas en la actualidad varias vías de investigación bastante prometedoras.