Escala de riesgo para el Alzheimer

Establecer una escala de riesgo de Alzheimer, clave para la práctica clínica

 

Predecir riesgo de Alzheimer

 

En una persona que va a padecer Alzheimer los primeros síntomas pueden retrasarse hasta una década, de ahí la importancia de establecer una escala de riesgo genético que permita determinar qué individuos tienen más probabilidad de desarrollar esta enfermedad, incluso entre los más jóvenes. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por la doctora Elizabeth C. Mormino, del Hospital General de Massachusetts (Charleston, EEUU), y que se publica en la revista Neurology.

Para ampliar información sobre esta noticia sigue este enlace.

Si quieres leer el resumen de la investigación en la revista Neurology (en inglés) pincha aquí.

Terapia con bebés «reborn»

 

Terapia con bebés rebornDentro de las denominadas Terapias No Farmacológicas (TNF`s) destinadas a las personas mayores con demencia,encontramos la intervención con bebés hiperrealistas o bebés «reborn». Esta terapia está cada vez más extendida y se utiliza con varios objetivos: estimular la reminiscencia (los recuerdos del pasado, la memoria autobiográfica), reducir las alteraciones de conducta (deambulación, estereotipias, ansiedad, apatía) y trabajar actividades de la vida diaria significativas en sus vidas (vestido, cuidados,..).

Hemos encontrado esta noticia sobre su utilización en un centro de personas mayores en Granada. Para ampliar la información podéis seguir el siguiente enlace, donde además encontrareis un vídeo explicativo y con situaciones reales.

Nos gustaría que opinarais sobre esta terapia, si la conocéis, si la utilizáis,… ¡Esperamos vuestros comentarios!

 

ALZHEIMER Y PERCEPCIÓN VISUAL

Reconocimiento de caras

Investigadores del Instituto Universitario de Geriatría de Montreal, en Canadá, han demostrado como el Alzheimer deteriora la percepción visual y dificulta la capacidad de los pacientes para reconocer caras, con independencia de los problemas de memoria que también provoca esta enfermedad.
Un hallazgo que publica la revista ‘Journal of Alzheimer’s Disease’ y que, según los autores, podría ayudar a los familiares de estos pacientes a comprender mejor por qué tienen problemas para reconocerlas, al tiempo que puede dar lugar a nuevas vías de tratamiento para retrasar este aspecto tan doloroso de la enfermedad.

Puedes ampliar la noticia siguiendo este enlace

 

Demencia con cuerpos de Lewy

Fotolia_3811280_demencia-levy

Es reconocida como una demencia independiente desde hace muy poco, en el año 1996. Antes, se diagnosticaba de forma errónea como alzhéimer o párkinson porque esta enfermedad comparte síntomas comunes con las dos predecesoras.

Se estima que los casos de DCL pueden llegar a representar un 15-25% de todas las demencias, lo que la coloca como la segunda causa más común de demencia después de la enfermedad de Alzheimer (EA).

Para ampliar esta información sigue este enlace

Prevención jurídica

legal

En nuestra entradas de la página podéis encontrar noticias sobre investigación, prevención, hábitos de vida saludables, consejos para cuidadores,… En esta ocasión compartimos esta información sobre prevención jurídica, tema que no hemos tratados en demasiadas ocasiones. En la noticia se explica resumidamente los cuatro elementos legales a tener en cuenta respecto al Alzheimer y otras demencias. Esperamos que os sea de utilidad.

«La Fundación Pasqual Maragall y la Fundación Privada de Notarios de Cataluña han firmado un acuerdo de colaboración para concienciar a la sociedad en la prevención jurídica y dar a conocer los instrumentos existentes en casos como en la enfermedad del Alzheimer.»

Par ampliar esta información sigue este enlace a la noticia completa

 

Estrés y deterioro cognitivo leve

estres-y-ansiedad«Las personas que padecen estrés tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y, por tanto, de sufrir un infarto o un ictus. Pero los efectos perniciosos del estrés no acaban ahí: también es fuente de numerosos trastornos físicos y mentales, de alteraciones del sueño, de diabetes y dolores musculares, etc. Y a todo ello se suma, como muestra un estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva de Nueva York (EE.UU.), que el estrés duplica el riesgo de deterioro cognitivo en las personas mayores.

Más concretamente, los resultados demuestran que el estrés incrementa el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve amnésico (DLCa), tipo de deterioro cognitivo en el que el síntoma predominante es la pérdida de memoria. Y como sucede con todos los tipos de deterioro cognitivo, su aparición supone un mayor riesgo de demencia y enfermedad de Alzheimer.»

Si quieres saber más sobre esta noticia o sobre la investigación puedes seguir este enlace

 

Test del Reloj

Un test del reloj mejorado para detectar Alzheimer y Parkinson

Investigadores del MIT desarrollan un bolígrafo digital y un modelo predictivo para detectar estos trastornos antes de que empiecen a afectar la vida de los enfermos

 

test del reloj

Detectar el Alzheimer o el Parkinson antes de que estas enfermedades empiecen a afectar la vida de los enfermos. Este es el objetivo que han buscado los investigadores del laboratorio de Computación y Ciencia Artificial del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y que parecen haber encontrado gracias alas nuevas tecnologías.

Hasta el momento se utilizaba el test del reloj y la Evaluación Cognitiva Montreal para detectar los cambio cognitivos, provocados por causas que van desde los golpes y las contusiones hasta el Alzheimer. En esta enfermedad, sin embargo, los cambios en el cerebro pueden iniciarse 10 o más años antes de que se note el cambio y hasta ahora no había ninguna prueba que detectara estas variaciones desde el primer momento.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20150818/54435877714/un-test-del-reloj-mejorado-para-detectar-alzheimer-y-parkinson.html#ixzz3kTkUMbCB

Mito vs Realidad

5 mitos sobre el mal de Alzheimer y el deterioro cognitivo

descarga

 

La enfermedad de Alzheimer (EA), la forma de demencia más común, y el deterioro cognitivo leve (DCL), fase que precede a la EA, son condiciones particularmente asociadas a la edad.

La mayoría de los casos del mal de Alzheimer es de tipo esporádico, lo que significa que a la fecha no se ha identificado un gen en particular que los causa.

La autora de este artículo es doctora en neurociencias y psicología del Centro de Neurociencias de INDICASAT AIP.

Para leer más sigue este enlace

 

 

Arteterapia y Alzheimer

Cepsa y la Universidad de Huelva han finalizado el proyecto de investigación ‘Evaluación del efecto de la arteterapia en personas mayores afectadas por demencia senil, Alzhéimer o depresión’, llevado a cabo en el Centro de Mayores de San Joaquín y Santa Ana de San Juan del Puerto (Huelva), bajo la dirección de la profesora Pilar Domínguez Toscano de la Universidad de Huelva.

El proyecto, que ha contado con una duración de 16 meses, ha tenido como finalidad la evaluación del efecto de la arteterapia en personas mayores afectadas por enfermedad tales como alzhéimer, demencias seniles y trastornos neurocognitivos, según ha informado Cepsa en una nota de prensa.

Para continuar leyendo esta noticia sigue este enlace.

La vida emocional de los pacientes de Alzheimer

Al momento de visitar a un enfermo de Alzheimer, la ocasión puede ser una mezcla de emociones, las personas pueden cuestionar si el familiar o conocido le recordara o si le es importante la visita.

Un estudio descubrió que los pacientes con Alzheimer que reciben visitas de familiares o personas queridas, los sentimientos que este tipo de encuentros produce, permanecen por más tiempo aunque una persona con dicha enfermedad, la cual roba la memoria, rápidamente puede olvidar la visita o un evento.

Para ampliar este artículo sigue este enlace

Aprovechamos la ocasión para recordaros que podéis visitar la web www.alzheimeruniversal.eu, donde encontrareis este y otros artículos, además de noticias, recursos para cuidadores y profesionales, manuales para descargar gratuitamente,…Esperamos que sea de vuestro interés.

‘Wii terapia’ contra el Alzhéimer

EL AMBIENTE LÚDICO EN EL QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD TAMBIÉN AYUDA A MOTIVAR AL PACIENTE

Dicen que los estreotipos están para romperse y en el caso de los videojuegos la consigna se cumple. Un estudio desarrollado por el CRE de Alzhéimer del Imserso en Salamanca ha puesto de manifiesto que los videojuegos no están asociados únicamente al trabajo con gente joven, si no que también son una potente herramienta de intervención para retrasar el declive cognitivo en personas con demencia.

Amplia la noticia pinchando en este enlace

¿Conoces otros videojuegos o herramientas informáticas que se utilicen para estos fines? ¿Empleas estas herramientas en tu trabajo o en el cuidado de tu familiar? ¡¡ DÉJANOS TU OPINIÓN!!

 

«Hogar dulce hogar»

No recordar dónde están las cosas en el propio hogar es más que un contratiempo  al que se enfrentan las personas con Alzhéimer. Una realidad con la que conviven y que es frustrante para los propios pacientes pero también para los cuidadores y familiares. Hacer que la casa esté acomodada a las necesidades de las distintas fases de esta enfermedad es fundamental para el individuo. Por ello, desde KnowAlzheimer, con el propósito de hacer más fácil el día a día y evitar sustos y caídas, proponen vídeos tutoriales para aconsejar cómo adaptar la vivienda.

Amplia esta información pinchando aquí

Puedes ver un vídeo tutorial sobre este tema siguiendo este enlace

Si quieres conocer consejos y opiniones similares específicos para el Parkinson, puedes hacerlo siguiendo este enlace

 

¡¡¡Buenos días!!!

Para Louise Irving, de 94 años, que sufre demencia, levantarse todos los días con un video con un rostro y una voz familiar parece provocar un destello de comprensión. «Buenos días, alegre luz de sol, ¿cómo se levantó tan pronto?», canta la hija de Irving, Tamara Russoff-Hoen, recitando los versos de una canción en un vídeo reproducido desde un ordenador portátil colocado junto a la cama de su madre. Mientras se reproduce el vídeo de cinco minutos, con historias de recuerdos felices y reuniones familiares, Irving esboza una gran sonrisa antes de repetir la despedida acostumbrada en la familia. «Beso, beso… te quiero», dice.

Si quieres ampliar la información sobre esta experiencia sigue este enlace. ¡Coméntanos que te parece!

Estimulación y Actividades Básicas de la Vida Diaria

LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA SON LAS MÁS BENEFICIADAS A LARGO PLAZO POR LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y MOTORA

• Científicos de España y EEUU descubren una respuesta jerarquizada de diferentes funciones cerebrales a la estimulación cognitiva a largo plazo

• Investigadores de Fundación Maria Wolff y de la New York University Langone Medical Center compararon durante años a personas con Alzheimer que recibieron estimulación cognitiva y motora con otro grupo que hacía vida normal

• Los tratados con estimulación eran más independientes en actividades de la vida diaria, tenían mejor ánimo y estaban cognitivamente algo mejor. Sin embargo, no todas esas mejoras se mantenían en el tiempo por igual

• En base a estos resultados la Fundación ha empezado a desarrollar tratamientos no farmacológicos potencialmente más eficaces

• El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Journal of Alzheimer’s Disease.

Para ampliar esta interesante noticia pincha aquí.

El riesgo de párkinson y alzhéimer se “lee” en la piel

La proteínas que forman agregados en el cerebro de las personas que tienen párkinson o alzhéimer están presentes también en la piel y pueden detectarse con una biopsia, según una investigación que se presentado en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología. No en vano piel y cerebro tienen el mismo origen embrionario. Este hallazgo puede proporcionar un marcador potencial para el diagnóstico precoz de estas dos patologías, las más frecuentes dentro de la neurodegenerativas.

Una de las marcas características de las enfermedades neurodegenerativas es la presencia de proteínas anómalas (con una estructura tridimensional inadecuada) que se “pegan” entre sí formando acúmulos en diferentes zonas del cerebro. En la enfermedad de Parkinson es la alfa-sinnucleina, y en la de Azheimer, la beta-amiloide. Estas proteínas mal plegadas provocan un funcionamiento inadecuado de las neuronas y finalmente su muerte.

Son múltiples los medios de comunicación que se han hecho eco de esta investigación. Por ejemplo, puedes ampliar esta interesante noticia siguiendo este enlace

 

«Remind»

Un dispositivo ayuda a combatir el Alzheimer reproduciendo música.

“Remind” es un dispositivo que se asemeja a un mp3 pensado para contrarrestar los efectos de esta enfermedad. Tiene la forma de una piedra triangular y cuenta con un parlante externo y un botón de encendido y manejo de volumen. Está pensado para ser programado por medio de una aplicación desde un dispositivo móvil. Funciona para que cuando uno se encuentra con el usuario de “Remind” que tiene Alzheimer y este no recuerde algo, uno envíe desde su dispositivo la orden para que “Remind” reproduzca una canción específica que ayude al enfermo a rememorar un momento de su pasado.

“Lo que buscamos es intentar usar una canción cuando una simple cara no es suficiente para recordar”, explica Emily Keller, diseñadora integrante del grupo que creó el proyecto.

remind-alzheimer

Para ampliar la noticia pinche aquí.

 

Alteraciones de conducta

«Las alteraciones de conducta en personas con demencia grave  son muy frecuentes y su manejo es difícil, ya que la capacidad de comunicación verbal está muy reducida o ausente y el inicio brusco de una agitación psicomotriz (gritos, golpes, inquietud…) es la única expresión de lo que en realidad le sucede al enfermo. Pueden deberse a una dificultad para el reconocimiento del entorno y sus circunstancias, ser producidas por delirios o alucinaciones, por patologías orgánicas (dolor, infecciones…), por el sentimiento de frustración del propio enfermo al darse cuenta de que no puede realizar cierta actividad o por los propios fármacos.»

Sigue leyendo en este enlace

Si te gusta más lo visual y quieres tener una imagen que te recuerde estas recomendaciones puedes obtenerla en esta dirección web. También lo puedes descargar directamente en formato PDF para tenerlo siempre a mano

Esperamos que os guste y sea de utilidad

 

Tolerancia y respeto a las Personas Mayores

» En ocasiones necesitamos tener a la vista los motivos para ser tolerantes. Porque todos necesitamos que de vez en cuando nos recuerden algunos motivos por lo que tenemos que fomentar la tolerancia y el respeto hacia las personas mayores».

Para acceder a esta información sigue este enlace o descárgate la informacion en una práctica infografía en formato PDF  CVE_Infografia_tolerancia

Si todavía no conoces la web del Centro Virtual del Envejecimiento te animamos a visitarla. Pincha aquí.

 

 

 

Mejorar la comunicación

Consejos generales para una mejor comunicación con personas dependientes

Si no sabes o te resulta difícil comunicarte con la persona a la que cuidas, aquí te mostramos algunos consejos para que vuestra comunicación sea la más fluida posible.

La persona dependiente se encuentra con numerosas barreras que le impiden expresarse con normalidad y claridad con todas las personas que conviven a su alrededor, incluso consigo mismo.

Las barreras más frecuentes son:

  1. Falta de conocimiento de las necesidades y hábitos comunicativos de las personas con discapacidad, así como del lenguaje adecuado para dirigirse a ellas.
  2. Los estereotipos y representaciones simplistas que suscitan, muchas veces, actitudes negativas hacia ellos.
  3. El trato infantil a las personas con discapacidad.
  4. La aparición de personas con discapacidad provenientes de otros países que tienen otras lenguas puede constituir una nueva necesidad de adaptación.
  5. La falta de costumbre de hablar con personas con algún tipo de discapacidad puede provocar actitudes y gestos corporales que expresan sorpresa, curiosidad, disgusto, rechazo, distancia.
  6. No dirigirse directamente a la persona con discapacidad, sino a su acompañante o cuidador.
  7. El desconocimiento de gestos específicos y de nuevos comportamientos gestuales.
  8. Falta de cultura tecnológica en los colectivos de las personas con discapacidad.
  9. Dificultades para encontrar información al usar ciertos dispositivos que tienden cada vez a ser más sofisticados.

Amplia estos interesantes consejos y aprende a superar estas barreras siguiendo este enlace.


 

_________________________________________________________________________________________________________

 

10_consejos_comunicacion (1)Consejos específicos para mejorar la comunicación con enfermos de Alzheimer

Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se celebró el 21 de septiembre, el Centro Virtual sobre el Envejecimiento nos da 10 consejos para mejorar la comunicación con una persona que sufra la enfermedad del olvido.

  1. Evita ruidos y distracciones para optimizar la comunicación.
  2. Acércate, preséntate y di quién eres. Es posible que no te reconozca.
  3. Colócate delante y mira a los ojos. Adopta esta postura para garantizar que le llega el mensaje.
  4. Habla despacio y vocaliza. Con tranquilidad y utilizando un tono de voz bajo.
  5. Utilizad el humor y aprended a reíros juntos de los malos entendidos.
  6. Evita presionar ante preguntas que impliquen recordar. Es posible que no consiga responder.
  7. Utiliza tu cara para expresar. Sonríe, gesticula.
  8. Reformula las preguntas si no ha comprendido el mensaje. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial.
  9. Mantén la calma y ten paciencia. Repite el mensaje las veces que sea necesario y con el tono adecuado.
  10. No riñas, no grites, no castigues, no infantilices.

 

Consigue más información sobre este interesante tema pinchando aquí o Descargatelo en PDF: 10_consejos_comunicacion

XXI Reunión nacional de la Sociedad Española de Psicogeriatría

La Sociedad Española de Psiquiatría Geriátrica celebra su vigesimoprimera reunión nacional, que en esta ocasión se desarrollará en Ceuta del 9 al 11 de octubre.

En cuanto al programa, destacar que se desarrollarán dos talleres pre-congresuales que serán gratuitos y en los que se abordará el abordaje práctico e integral de los trastornos de ansiedad en el anciano así como las bases y práctica con la nueva escala europea Edcon-Ideal para documentar el grado de asistencia necesaria en pacientes con demencia. Además, antes del acto inaugural, los asistentes podrán abordar dos asuntos trascendentales como son la psiquiatría legal y los trastornos del estado de ánimo en psicogeriatría.

Amplía la noticia pinchando aquí

Descarga el programa completo en formato PDF: Programa XXI Reunion SEPG

Si quieres información específica sobre la nueva escala europea Edcon-Ideal pincha en este enlace

 

 

 

Diez reglas de oro del cuidado.

Vivir las 24 horas del día y de la noche con un familiar afectado por la enfermedad de Alzheimer es una prueba para la que ninguna persona está preparada.

Estos diez consejos le servirán como reglas de oro para “capear» con éxito las situaciones que se le van a presentar.

Léalas detenidamente.

1. Mantener la calma.

2. Dejarle el tiempo que necesita.

3. Dejarle vivir a su ritmo sin intervenir sistemáticamente en su manera de vivir.

4. No discutir.

5. No engañarle

6. No tomar a mal sus conductas ilógicas o incoherentes.

7. Organizar su vida de forma rutinaria.

8. Prepararse a tomar decisiones en su lugar.

9. Simular situaciones que puedan producirse.

10. Cuidarse de uno mismo.

Para una descripción mas detallada pincha aquí.

Un mensaje, un libro

La campaña solidaria ‘Pon tu corazón con el Alzheimer’ ha lanzado el reto e conseguir 800.000 mensajes de apoyo, uno por cada enfermo que sufre este mal en España, con la idea de animarles a ellos y a sus familiares y coincidiendo con el Día Mundial del Alzheimer (21 de septiembre).

Esta iniciativa solidaria está impulsada por el proyecto kNOW Alzheimer, en colaboración con la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), la Sociedad Española de Neurología (SEN), la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) y laboratorio farmacéutico STADA.

Para lograr conseguir todos estos mensajes de apoyo se ha creado una web (www.pontucorazonporelalzheimer.com) donde ya se pueden depositar estos mensajes antes del 21 de septiembre. Todas las personas que participen y dejen su granito de arena serán obsequiadas con la versión digital del libro con los mejores mensajes de ánimo que los impulsores del proyecto editarán próximamente.

Si quieres ampliar la noticia pincha aquí.

La seguridad en Alzheimer

Modificaciones generales del hogar.

Dr. Enrique Arriola Manchola, responsable de la Unidad de Memoria y Alzheimer. Fundación Matia (San Sebastián), nos da una serie de consejos a tener en cuenta en la búsqueda de un ambiente protector, o por lo menos no peligroso:

  • Se deben conservar los objetos de uso cotidianos siempre en el mismo sitio, para evitar la confusión del enfermo.
  • Tenga bajo llave aparatos electrónicos, medicamentos, herramientas y productos tóxicos. Ocultar sustancias u objetos tóxicos o peligrosos.
  • Recuerde que es peligroso colocar alfombras junto a las escaleras, un tropezón o un resbalón pueden tener graves consecuencias.
  • Hay que evitar el ruido y la confusión que pueden provocar, por ejemplo, mucha gente a su alrededor o un televisor siempre encendido. Se procurará que los ruidos de TV, radio, teléfono… sean los mínimos posibles, pues pueden causar desorientación o temor.
  • Se pueden utilizar carteles con dibujos sencillos para indicar su habitación, su cama, el cuarto de baño… y flechas para señalizar los recorridos…

Para conocer todos los consejos pinche aquí.

Decálogo de la prevención

alz7--644x362

Varios factores contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. El principal riesgo para desarrollar esta patología neurodegenerativa es la edad, además de la herencia genética (especialmente ser portador del gen ApoE4) que marca una predisposición. Aunque esto no pueden cambiarse, sin embargo, otros factores que favorecen su aparición sí son modificables, como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y el colesterol elevado. Controlar esos parámetros puede ayudar a que varias décadas más tarde aparezca el deterioro cognitivo.

Una artículo publicado recientemente en la revista «Neurobiology of Aging», firmado por investigadores de Estados Unidos, Reino Unido, Australia e Italia, destaca que varios estudios prospectivos han mostrado que determinadas pautas de alimentación y estilos de vida se asocian con un mayor riesgo de padecer alzheimer.

Para ampliar la noticia pinche aquí.

Para leer el artículo original siga este enlace (en inglés).

Reaprender

El cerebro de los mayores puede reaprender

La creadora del Método Hoffmann, un tratamiento rehabilitador para mayores, ha explicado en el XXVI Congreso de la Sociedad Gallega de Gerontología Geriatría, celebrado este fin de semana en Pontevedra, que «el cerebro de la persona mayor puede reaprender».

Hoffmann ha destacado que tras cinco años iniciales de investigación, el cerebro de una persona mayor no tiene la «enorme capacidad de mejora y aprendizaje que tienen los niños», ya que este no está creciendo, pero que «se puede trabajar con ella y con su capacidad mental y cerebral» hasta conseguir lo que denomina «neuroplasticidad neuronal».

Para conocer más sobre esta noticia pinche aquí.

¿Sabías qué…?

Una de cada tres personas diagnosticadas de Alzheimer no es consciente de que sufre una enfermedad.

Uno de cada tres pacientes diagnosticados con Alzheimer se considera autosuficiente y con capacidad plena para realizar las tareas diarias, y es que la falta de conciencia de la enfermedad y de sus déficits es un trastorno que recibe el nombre de anosognosia y que tiene consecuencias negativas, tanto a nivel individual como social.

Si deseas ampliar la noticia pinche aquí.

Mitos sobre el cerebro

Mito 1: “El ser humano sólo usa el 10% del cerebro”

Mito 2: “El cerebro del hombre y la mujer son fundamentalmente diferentes”

Mito 3: “La creatividad reside en el hemisferio derecho del cerebro”

Mito 4: “Los genes constituyen el principal factor que determina el destino del cerebro y la mente”

Mito 5: “Hoy por hoy no hay nada que hacer para prevenir o tratar el Alzhéimer”

Mito 6: “El cerebro es tan complejo y se sabe tan poco de él, que a efectos prácticos (desarrollo personal, la educación, la salud) se puede ignorar”

Mito 7: “Lo mejor para ejercitar el cerebro es hacer crucigramas y sudokus”

Mito 8: “El brain train­ing es un videojuego de Nintendo”

Mito 9: “España está sufriendo una gran fuga de cerebros”

Mito 10: “Cada hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro” (Ramón y Cajal)

 

Si deseas ampliar la explicación de cada mito puedes hacerlo pinchando aquí.

Déjanos tu opinión sobre estos mitos. ¡Gracias!

 

¿Sabías que…? La demencia en la Historia

¿Sabías que… los trastornos que hoy incluimos en el concepto de demencia han sufrido muy distinta consideración por parte de los estudiosos y de la propia sociedad a lo largo de la Historia?. El término “demencia” fue usado por diversos autores a lo largo de la historia, pero su sentido ha ido evolucionando.

_________________________________________

¿Sabías que… la palabra demencia aparece ya en el Imperio Romano?. Significaba —literalmente— «locura, fuera de la mente de uno». Así la encontramos por primera vez en la obra De Rerum Natura, de Titus Lucrecius, en el siglo I antes de Cristo, y es en la Enciclopaediade Celsus —también del siglo I antes de Cristo— cuando se usa por primera vez en un contexto médico.

 __________________________________________

¿Sabías que… en esa época, cualquier tipo de trastorno intelectual o de la conducta era denominado demencia?.  Es preciso tener en cuenta que entonces la esperanza media de vida al nacer era de unos 30 años.

 __________________________________________

¿Sabías que… en el siglo XVII la palabra demencia en nuestro idioma aparece por vez primera en  1726?. Aparece con los significados de «Deficiencia mental extrema. Sin mente. Extinción de la imaginación y el juicio». El Diccionario Español-Francés de Sobrino (1791) la define como «Locura, extravagancia, extravío, alienación del espíritu».

 __________________________________________

¿Sabías que… es en el siglo XIX cuando se empieza a perfilar con claridad la organicidad de la demencia?. El término demencia empezaba a delimitarse: aparecía tanto en la edad senil como antes de ella, y estaba causada por una enfermedad orgánica cerebral, lo que la diferenciaba de las neurosis.

 __________________________________________

¿Sabías que… en 1906, inicio del siglo XX, Alzheimer presenta ante la Sociedad Médica Alemana el primer caso de la enfermedad que lleva su nombre, el de la famosa Augusta D.?  Sin embargo, no había un interés evidente por estas enfermedades y no es hasta los años 50 cuando comienza en el mundo occidental un desarrollo importante del estudio de las demencias. A partir de entonces se inicia una febril actividad investigadora sobre las demencias en todos los campos. Neurólogos, psiquiatras, geriatras, internistas, infectólogos, epidemiólogos y expertos en biología molecular y genética forman, entre otros, la legión de especialistas volcados en la investigación y problemática general de las demencias.

 _________________________________________

¿Sabías que…  en el siglo XXI Continúan el interés y la intensa actividad investigadora iniciadas en la segunda mitad del siglo XX? Se asientan los criterios diagnósticos de consenso para las demencias más prevalentes, y se sientan las bases para un diagnóstico más precoz de las mismas, especialmente para la demencia debida a la enfermedad de Alzheimer, para cuyo tratamiento hay abiertas en la actualidad varias vías de investigación bastante prometedoras.

¿Sabías que…? Demencia vascular

¿Sabías que… aunque ahora mismo no hay medicamentos aprobados para tratar a la demencia vascular específicamente, los usados en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer parecen funcionar bien para las personas con la demencia vascular?

________________________________

¿Sabías que… la demencia vascular es un desorden del cerebro que se caracteriza por la pérdida y la dificultad de memoria que impiden solucionar problemas y tomar decisiones?. Es causada por problemas con los vasos sanguíneos que alimentan el cerebro. A veces un infarto o los pequeños infartos múltiples pueden causar demencia vascular. Es causada a veces cuando se estrechan los vasos sanguíneos y esto puede llevar a sufrir también ataques al corazón. La tensión arterial alta puede también ser una causa.

________________________________

¿Sabías que… es la segunda forma más común de la demencia, después de la enfermedad de Alzheimer?. Aproximadamente 20% de todas las personas con demencia tienen alguna forma de demencia vascular. Se estima que un 1,5% de la población en países occidentales  la padece.

_______________________________

¿Sabías que… es más común en gente que tiene 60 años o más, y el riesgo de desarrollar la demencia vascular aumenta con la edad?. Además, es mucho más probable desarrollarla después de un derrame cerebral.

______________________________

¿Sabías que… los subtipos de la demencia vascular son demencia  multi-infarto y demencia vascular subcortical. La demencia  Multi-infarto es el subtipo causado por un infarto o pequeños infartos múltiples. No todos los infartos dan lugar a demencia vascular. El otro subtipo, demencia vascular subcortical, también se ha llamado Binswanger  es causado por  la compresión de los vasos sanguíneos  por la acumulación del material graso, o ateroesclerosis. Los síntomas y la progresión de la demencia vascular son levemente diferentes dependiendo de qué subtipo tiene una persona, pero los individuos tienen a menudo ambos subtipos.

_______________________________

¿Sabías que… muchas personas tienen una combinación de la demencia vascular y la enfermedad de Alzheimer?. De hecho, tener una combinación de las dos es más común que tener solamente el Alzheimer o solamente la demencia vascular.

_______________________________

¿Sabías que…?Alois Alzheimer

alois

– ¿Sabías que… tal día como hoy, un 19 de Diciembre, moría el neurólogo alemán Alois Alzheimer, quien realizó investigaciones sobre temas como demencias de origen arteroesclerótico y degenerativo y descubrió los síntomas de la enfermedad de Alzheimer que lleva su nombre? Moría en Breslavia el 19 de Diciembre de 1915.

—————————————————–

– ¿Sabías que…el 25 de Noviembre de 1901, Alzheimer se reunió con la paciente que lo haría famoso: Auguste Deter? Su marido la había llevado al hospital por los cambios drásticos que ella había experimentado en un año. Se había convertido en celosa de las cosas más simples en el hogar que ya no podía realizar, veía objetos ocultos, se sentía perseguida y molestada por vecinos fastidiosos. Se podría decir que fue la primera paciente con Demencia estudiada por él.

———————————————————–

– ¿Sabías que…nunca llego a descubrir si padecería Alzheimer o no en sus propias carnes? Falleció con 51 años de un ataque al corazón.

———————————————————

– ¿Sabías que…existe un libro llamado «Alois» que ayuda a entender el Alzheimer a los más pequeños y les enseña quién fue el doctor Alzheimer y en qué consiste la enfermedad que lleva su nombre? Además, ‘Alois’ es un canto a la ciencia ya que pretende mostrar al niño lo importante que es la investigación y la medicina que pretende enseñar y estimular a los niños a convertirse en futuros investigadores y médicos.

alois (1)

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…cada día más comúnmente se recomienda informar del diagnóstico de Alzheimer a quien lo padece? Aún prevalece una actitud paternalista en que médicos y familiares ocultan el diagnóstico a los pacientes por temor a dañarlos. Los estudios muestran que se vulnera más al paciente al ocultar el diagnóstico que al tratarlo como una persona autónoma, capaz de enfrentar la realidad de su propio declive y muerte. Recordemos cómo se ocultaba antes el diagnóstico de cáncer a quien lo padecía, privándolo de la opción de decidir sobre su propio cuerpo. Una persona con Alzheimer en etapas leves y aun moderadas aún conserva la capacidad de tomar decisiones sobre su propia vida. (Andrea Slachevsky, neuróloga y vice-presidenta de la Corporación Profesional Alzheimer y otras Demencias. COPRAD)

———————————————————————-

– ¿Sabías que…la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha alertado de que, aproximadamente, entre un 30 por ciento y un 40 por ciento de los pacientes con Alzheimer en España podrían estar sin diagnosticar? Un hecho que, a su juicio, está «fuertemente» ligado a la gravedad y estado de desarrollo de la enfermedad. Y es que, mientras que los estadios más graves y evolucionados están diagnosticados en un 64 por ciento, se estima que los estadios más leves sólo llegan al 5 por ciento. «La principal razón por la que existen tantos casos sin diagnosticar es por desconocimiento. Aunque se habla mucho de la enfermedad, para muchos pacientes y familiares aún resulta complicado diferenciar los primeros síntomas del Alzheimer de despistes o de cambios producidos por la edad. Todos tenemos olvidos, pero si se detectan fallos reiterados en la memoria reciente, es importante acudir neurólogo, ya que en caso de padecer la enfermedad, ésta se puede tratar y ralentizar», ha comentado el coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN, Guillermo García Ribas.

———————————————————————

– ¿Sabías que…en 1907, el neuropsiquiatra alemán Alois Alzheimer (por quién la enfermedad lleva el nombre) describió el primer caso de Alzheimer en una mujer de 51 años? La mujer tenía deterioro cognitivo, alucinaciones, delirios y síntomas focales, cuyo estudio cerebral post-mortem reveló la existencia de atrofia cortical, placas, ovillos y cambios arterioescleróticos. Otra aportación fundamental al conocimiento de las demencias es la efectuada por Arnold Pick, profesor de neuropsiquiatría en Praga, quien comenzó a describir en 1892 una serie de casos de demencia con atrofia cerebral localizada en los lóbulos frontales.

———————————————————————-

– ¿Sabías que…delirio se describe una alteración repentina y habitualmente reversible en el estado mental, caracterizada por estados de confusión y desorientación? Aunque el delirio y la demencia a menudo se relacionan, son dos trastornos bastante diferentes. Como sabemos, la demencia es una enfermedad crónica de lenta progresión que causa una pérdida de memoria y una disminución extrema de todos los aspectos de la función mental; al contrario que el delirio, desgraciadamente es irreversible. El delirio puede aparecer en un proceso de Demencia, pero no hay que confundirlos.

———————————————————————-

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…la combinación de ejercicio físico y mental puede estar entre las medidas más beneficiosas para mejorar la salud general cognitiva del cerebro? Un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro de Salud Cerebral de la Universidad de Texas, Estados Unidos, concluye que la realización de ejercicio aeróbico ayuda a los adultos sanos a mejorar la memoria, la función del cerebro y el estado físico. Para el estudio, se asignó al azar a adultos sedentarios de 57 a 75 años a un entrenamiento físico o un grupo de control sin ejercicio. Los primeros realizaron ejercicio aeróbico supervisado en una bicicleta estática o cinta de correr durante una hora, tres veces a la semana durante 12 semanas. Se evaluó la cognición de los participantes y la aptitud cardiovascular en tres momentos: antes de comenzar el régimen de ejercicio, a las seis semanas y tras 12 semanas. En los que practicaron deporte, mejoró el rendimiento de su memoria y se vio un mayor aumento en el flujo sanguíneo cerebral en el hipocampo, la región clave del cerebro afectada por la enfermedad de Alzheimer.

——————————————————————————

– ¿Sabías que…muchos adultos mayores cognitivamente normales sufren cambios neurodegenerativos similares a los de los pacientes con Alzheimer, pero sin placas de beta amiloide?. Un estudio desarrollado en California encontró cambios neurodegenerativos en adultos mayores cognitivamente normales que tampoco tenían depósito de placas de beta amiloide, como es común en el Alzheimer. Puedes encontrar más información en alzheimeruniversal pinchando aquí.

——————————————————————————

– ¿Sabías que…las personas obesas tienen 4 veces más riesgo de padecer Alzheimer? Hasta ahora sabemos que quienes sufren de obesidad tienen alto riesgo de adquirir enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes o la hipertensión. Pero el psiquiatra norteamericano Gary Small -en su reciente visita a Chile- confirmó que las personas obesas además cuadriplican sus posibilidades de padecer Alzheimer. Pacientes obesos que tuvieron cirugías para bajar de peso, después de 12 semanas mostraron mejorías importantes en su memoria comparados con otras personas del estudio.

————————————————————————–

– ¿Sabías que…la práctica frecuente del ajedrez retrasa el envejecimiento cerebral y podría prevenir o, al menos, retrasar el alzheimer? Según un estudio realizado por el Colegio de Medicina de Albert Einstein con 488 personas, jugar al ajedrez estimula la función cerebral, disminuyendo así el riesgo de padecer demencia y combatiendo los síntomas de esta. Está científicamente probado que el ajedrez desarrolla la inteligencia,  y mejora el rendimiento en matemáticas y comprensión lectora. Teniendo en cuenta además que enfermedades como el Alzheimer se producen por una alteración o deterioro de nuestra función cerebral, si mantenemos a nuestro preciado órgano ocupado y activo, es normal que consigamos estos beneficios.

¿Qué te han parecido estas curiosidades? Puedes dejarnos un comentario a continuación. Un saludo y buen fin de semana

¿Sabías que…?Beneficios de la música

– ¿Sabías que…la música reduce el dolor y  la ansiedad? Si partimos de la afirmación que el dolor físico es parcialmente subjetivo, entonces alterar la percepción de una persona puede cambiar la forma en la que se experimenta esa sensación. La música puede romper la repetitiva secuencia dolor-estrés-dolor que envía información a nuestro cerebro, y con ello disminuir significativamente la presencia de esta sensación. Pero también se ha comprobado que la música actúa sobre el sistema opiáceo de nuestro cerebro, y cuando una persona escucha música que le es grata, ese estímulo puede activar dicho sistema, lo cual permite combatir la sensación de dolor físico.

—————————————-

– ¿Sabías que…la música estimula la alegría? A pesar de que esta afirmación resulta obvia para muchos de nosotros, lo cierto es que también existe un fundamento neuronal para explicar este fenómeno. De acuerdo con un estudio de la Universidad McGill, exponerte a música que disfrutas detona la producción de dopamina, neurotransmisor que activa el mismo centro de placer que estimulan las experiencias sexuales o gastronómicas.

—————————————-

– ¿Sabías que…escuchar música favorece la concentración? Según el psicólogo clínico Jonas Vaag, miembro activo del Nord-Trøndelag Health Trust, en Noruega, cierto tipo de música, particularmente la clásica, auxiliarán a tu mente para concentrarse y organizar información con mayor destreza. Aparentemente sorprender a tu mente estimulándola con un sonido distinto al que espera, pero como parte de una dinámica armónica, ayuda a que se afinen, instantáneamente, las regiones cerebrales encargadas de la atención y la anticipación.

—————————————-

– ¿Sabías que…las actividades sincronizadas, como la música, danza o la marcha, fomentan sentimientos de conexión social, confianza  interpersonal y vinculación? Muchas actividades humanas y animales son rítmicas: caminar, hablar, aplaudir, bailar, mecer a un bebé o la actividad sexual. Y las actividades rítmicas realizadas por grupos de personas tienden a ser sincrónicas, reflejando una coordinación social, como explican Mona Lisa Chanda y Daniel J. Levitin, del departmento de Psicología de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) en la revisión publicada en “Trends in Cognitive Sciences”.

—————————————-

El aspecto más conocido de la música, sin embargo, por el que nos gusta oírla, es su capacidad para evocar emociones, como alegría, tristeza, miedo o tranquilidad. Por todo ello resulta un elemento con gran poder terapéutico.

¿Qué te han parecido éstas curiosidades? Cuéntanos tu opinión.

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…nuestra mente emplea alrededor del 70% de su tiempo reproduciendo memorias y creando escenarios de buenos momentos? Las conexiones neuronales de la corteza son estimuladas por la información y se fortalecen y se vinculan al contexto emocional en que se  formaron. Una vez codificadas reside en la región de la corteza en la que la información fue percibida y procesada. Cuando sea necesario, o suscitado por la emoción , esa memoria se activa.

——————————————————–

– ¿Sabías que… hacer garabatos ayuda a concentrarse y a memorizar lo que se escucha? A diferencia de lo que se creía, de la opinión popular, hacer garabatos ayuda a la mente a concentrarse en una tarea aburrida y a memorizar lo que se escucha, según un estudio realizado por psicólogos británicos. En el estudio participaron personas que hicieron garabatos durante un aburrido mensaje telefónico y pudieron así recordar un 29% más de detalles del mismo que otro grupo que se limitó a escuchar.

——————————————————–

– ¿Sabías que…cuantos más sentidos involucremos para recordar la información mayores posibilidades de recordarla tendremos? Algunas recomendaciones que para poder memorizar información usando más de un sentido sería, por ejemplo: al estudiar elaborar un esquema (escribirlo-tacto), utilizar diferentes colores para las palabras clave (visualizarlo-visual) y repetir lo estudiado en voz alta (escucharlo-oído).

——————————————————–

Comparte con nosotros las curiosidades que conozcas y cuéntanos qué te parecen éstas

¿Sabías que…?Especial Día Mundial

– ¿Sabías que…mañana día 21 de Septiembre, se celebra como todos los años el Día Mundial del Alzheimer?L a fecha fue elegida por la Organización Mundial de la Salud y por la Federación Internacional de Alzheimer. El propósito de esta conmemoración es dar a conocer la enfermedad y difundir información al respecto, solicitando el apoyo y la solidaridad de la población en general, de instituciones y de organismos oficiales.

——————————————-

– ¿Sabías que…la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA) ha decidido promocionar el Día Mundial del Alzheimer con el  lema  “Alzheimer. Cuestión de Estado”?El  Alzheimer es una realidad que hoy afecta en España a más de 3,5 millones de personas y es una cuestión que, al igual que en otros países, debe estar pilotada por el Estado con el apoyo y liderazgo de quienes demandan soluciones que satisfagan sus necesidades, los pacientes y sus familiares cuidadores.

21

Si quieres saber más sobre esta Confederación de Asociaciones y sobre lo que hacen, puedes acudir a su sitio web sólo con hacer clic aquí.

———————————————————————

– ¿Sabías que…los objetivos de la celebración del Día Mundial del Alzheimer 2013 son los siguientes?

• Informar y dar a conocer todas las cuestiones relacionadas
con la enfermedad.
• Solicitar el apoyo y la solidaridad de la población.
• Unir esfuerzos con las autoridades sanitarias y
gubernamentales.
• Colaborar con las familias en su lucha contra esta
patología.
• Defender los intereses de las personas que padecen la
enfermedad de Alzheimer y sus familiares ante las
instituciones.

———————————————————————-

– ¿Sabías que…se calcula que en la actualidad hay 36 millones de personas aquejadas por la enfermedad de Alzheimer en todo el mundo? Los especialistas consideran que, de no encontrarse una cura efectiva para la enfermedad, esta cifra podría alcanzar los 115 millones de personas en el año 2050. Por ello la necesidad urgente de avanzar en el tratamiento y en la prevención de esta enfermedad.

———————————————————————

TODOS LOS DÍAS SON EL DÍA DEL ALZHEIMER PARA QUIENES LO PADECEN Y SUS FAMILIAS. MAÑANA DÍA 21 DE SEPTIEMBRE, ES UN BUEN DÍA PARA QUE TODOS REFLEXIONEMOS SOBRE ELLO.

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que… la memoria procedimental es la parte de la memoria que participa en el recuerdo de las habilidades motoras y ejecutivas necesarias para realizar una tarea?. Es un sistema ejecutivo que guía la actividad y suele funcionar a un nivel inconsciente. Cuando es necesario, los recuerdos procedimentales se recuperan automáticamente para ser utilizados en la ejecución de procedimientos integrados relacionados con habilidades motoras e intelectivas; desde anudarse los cordones de los zapatos hasta pilotar un avión. El acceso a estos recuerdos y su utilización se realiza sin la necesidad de una atención o control conscientes. La memoria procedimental es un tipo de memoria a largo plazo, y se considera una forma de memoria implícita. El desarrollo de estas capacidades memorísticas tiene lugar a través de un «aprendizaje procedimental», esto es, mediante la repetición sistemática de una actividad compleja hasta que se adquiere la capacidad de que todos los sistemas neuronales implicados en la ejecución de la tarea trabajen de forma conjunta y automática. El aprendizaje procedimental implícito es esencial para el desarrollo de cualquier tipo de habilidad motora o cognitiva.

m2 (1)

———————————————————

– ¿Sabías que… la diabetes mellitus, la obesidad, la hipercolesterolemia y la hipertensión han demostrado ser factores de riesgo para la demencia vascular?. La demencia vascular es una enfermedad neurodegenerativa, causada por lesiones vasculares cerebrales, isquémicas o hemorrágicas, de causa cardiovascular o circulatoria, el control de los factores de riesgo tiene como objetivo primario detener o hacer más lenta la progresión clínica del deterioro cognitivo. Se calcula que la demencia vascular tiene una prevalencia de 1.2 a 4.2 por ciento en mayores de 65 años de edad, representa 10 a 50 por ciento de los casos de demencia y es el segundo tipo más frecuente.

——————————————————

– ¿Sabías que… el cobre podría ser uno de los principales factores ambientales que desencadenan el inicio y ayudan a la progresión del Alzheimer?. El mineral es beneficioso para la conducción nerviosa, el crecimiento de los huesos, la formación de tejido conectivo y la secreción hormonal. Pero el cobre causaría la aparición y progresión del alzheimer mediante la prevención de la compensación y la aceleración de la acumulación de proteínas tóxicas en el cerebro. La clave será encontrar el equilibrio justo entre demasiado poco y consumo excesivo de cobre ya que el cobre es un metal esencial y está claro que estos efectos se deben a la exposición durante un largo periodo de tiempo.

———————————————————————————————-

Coméntanos que te parecen estas curiosidades

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que… el término memoria semántica hace referencia a la memoria de significados, entendimientos y otros conocimientos conceptuales que no están relacionados con experiencias concretas?. Se considera que la recolección consciente de información sobre hechos y el conocimiento general sobre el mundo es independiente del contexto y la relevancia personal. Por ejemplo, para responder a la pregunta de si la llave inglesa es una herramienta o un instrumento musical, no es necesario evocar ningún suceso concreto de la vida en el que se haya adquirido ese conocimiento. La memoria semántica y la memoria episódica conforman la categoría de memoria declarativa, una de las dos divisiones principales de la memoria. La contraparte de la memoria declarativa o explícita es la memoria procedimental o memoria implícita.

____________________________________________

– ¿Sabías que… aunque el cerebro humano representa alrededor del 2% del peso corporal, éste consume más del 20% del oxígeno y la energía?. Para satisfacer esta demanda neuronal, el flujo sanguíneo aumenta en el cerebro con el fin de producir glucosa.

___________________________________________

– ¿Sabías que… en el funcionamiento cerebral el 60% es genético y 40% ambienta? Según los expertos, el cerebro trae una estructura determinada, aproximadamente en un 60%, por la herencia genética… El 40% restante depende de la influencia ambiental, ofreciendo así una plataforma perfecta para el aprendizaje que adsorbe todo tipo de estímulos, experiencias e información a lo largo de la vida.

__________________________________________

– ¿Sabías que… los beneficios del chocolate para la salud física y psíquica, o más bien de los flavonoides y polifenoles que contiene, han sido demostrados en multitud de estudios?. Sus propiedades antioxidantes, anticoagulación y antinflamatorias se asocian a la prevención de problemas cardiovasculares y al retraso del envejecimiento de la piel, además de convertir al cacao en uno de los remedios más eficaces contra la tos crónica. Una serie de beneficios a los que ahora se suma su capacidad para estimular la memoria de las personas mayores, según el estudio de un equipo de neurólogos de la Universidad de Harvard publicado en el último número de la revista Neurology. Podéis encontrar un resumen de este estudio pinchando aquí.

Principales_efectos_sobre_la_salud_del_chocolate

Cuéntanos qué te parecen estas curiosidades y comparte con nosotros las que conozcas.

– ¿Sabías que…?

– ¿Sabías que… la memoria que conserva los recuerdos de hechos vividos directamente por nosotros y los relaciona con diversos elementos se denomina «memoria episódica»? Nos hace retener cosas sin que nos demos cuenta, como por ejemplo los detalles de un paisaje a los que no hemos prestado especial atención, o anuncios sin mucho interés que sin darnos cuenta luego somos capaces de recordar.  

———————————————————-

– ¿Sabías que…el término francés Déjà vu  o paramnesia es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva?. La experiencia del déjà vu suele ir acompañada por una convincente sensación de familiaridad y también por una sensación de «sobrecogimiento», «extrañeza» o «rareza». La experiencia «previa» es con frecuencia atribuida a un sueño, aunque en algunos casos se da una firme sensación de que la experiencia «ocurrió auténticamente» en el pasado. 

————————————————————–

– ¿Sabías que…la demencia tipo Alzheimer representa del 60 al 80 por ciento de los casos de demencias? Sigue siendo, con mucho, la más común de las demencias.

—————————————————————–

– ¿Sabías que…en el cerebro de la persona con Alzheimer la corteza cerebral se encoge, disminuyendo su tamaño? Lo podemos ver a continuación:

cerebro

Esperamos que os resulten interesantes estas curiosidades. Un saludo

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…el tipo de memoria llamada memoria procedural es la que nos permite realizar cosas después de haberlas aprendido, sin tener que mantener constantemente nuestra atención? Un buen ejemplo de esto es conducir un coche o ir en bicicleta.

——————————————–

– ¿Sabías que…la demencia no es una consecuencia del envejecimiento? Hasta hace poco se creía que era una consecuencia del envejecimiento a la que se denominaba frecuentemente como «demencia senil» y hoy en día todavía muchas personas lo piensan debido a que en la vejez se produce en ocasiones cierta pérdida de memoria. Varias investigaciones han demostrado que las demencias son enfermedades concretas e identificables que no todas las personas mayores padecen y que por tanto, no son consecuencia del hecho de envejecer.

——————————————–

– ¿Sabías que…la neuroplasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo modificando las rutas que conectan a las neuronas? Esto genera efectos en el funcionamiento de los circuitos neurales y en la organización del cerebro. Existen dos tipos fundamentales; neuroplasticidad positiva, la que crea y amplia las redes con información ya existente y la neuroplasticidad negativa, que elimina aquellas que no se utilizan. Según sus efectos puede dividirse en otros cuatro tipos que veremos en próximos «¿sabías que…?»

——————————————–

 

Cuéntanos que te parecen estas informaciones. Un saludo

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…el cerebro humano tiene diversos tipos de memoria? Aunque existen diferentes clasificaciones y subtipos de memoria, las principales son las siguientes: memoria a corto plazo, memoria a largo plazo, memoria declarativa (que se divide en dos subtipos; semántica y episódica) y la memoria procedimental o procedural. Hablaremos de ellas en próximos «¿Sabías que…?»

———————————————————-

– ¿Sabías que…la famosa pregunta de repetir las palabras «bicicleta, cuchara, manzana» corresponde a un test de evaluación del estado mental llamado  «Mini prueba del estado mental» (en Inglés «Mini-mental state examination»)? Es un método muy utilizado para detectar el deterioro cognitivo y vigilar su evolución.

———————————————————-

– ¿Sabías que…a principios de los años 80, con la muerte de la actriz Rita Hayworth como consecuencia del Alzheimer, se le proporcionó una gran repercusión a nivel mundial a la enfermedad? A los cincuenta años empezó a enfermar de Alzheimer. Algo que, al no estar diagnosticado por aquel entonces, se confundió con el alcoholismo hasta su diagnóstico veinte años después. Su hija Jazmin, quien la cuidó, le dio un importante impulso a las asociaciones que fueron naciendo a lo largo de la década de los 80, siendo la primera presidenta internacional. A lo largo de esa misma década, a medida que se iban haciendo públicos los nombres de diversos personajes famosos aquejados de esta enfermedad, se fue extendiendo su conocimiento entre la sociedad.

———————————————————-

– ¿Sabías que…el Alzheimer afecta a 36 millones de personas en todo el mundo? Preocupan las nuevas cifras de esta enfermedad y la incidencia en años futuros. Es por ello que se está haciendo un gran esfuerzo en investigación e intervención en Demencias.

———————————————————-

Cuéntanos qué te parecen estas curiosidades y comparte con nosotros las que conozcas.

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…los criterios internacionales de diagnóstico de demencia los marca el manual diagnóstico DSM-IV R (Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales)? Para diagnosticar una demencia, debe existir la presencia de deterioro de la memoria acompañada de una o más de las siguientes alteraciones cognitivas:

  1. Afasia (alteración del lenguaje)
  2. Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo actividades motoras, a pesar de que la función sensorial está intacta).
  3. Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de objetos a pesar de que la función motora está intacta).
  4. Alteración de las funciones ejecutivas ( planificación, organización, secuenciación y abstracción)

*Ya se está traduciendo el manual DSM-V, que tendremos disponible en castellano en el año 2014.

———————————————————-

– ¿Sabías que…la demencia vascular, también llamada demencia multiinfarto, es la segunda causa de demencia en adultos, después de la enfermedad del Alzheimer?

————————————————————

– ¿Sabías que…existe una terapia a través del arte denominada arteterapia que cada día va teniendo más adeptos? La arteterapia utiliza la creación artística como herramienta para facilitar la expresión y resolución de emociones y conflictos emocionales o psicológicos. El arteterapia se practica en sesiones individuales o en pequeños grupos bajo la conducción de un arteterapeuta. Está indicada para personas que debido a sus circunstancias o a la enfermedad que padecen encuentran difícil la articulación verbal de sus conflictos y emociones.

———————————————————–

– ¿Sabías que…aunque el Alzheimer existe hace mucho tiempo, sus aspectos característicos y sus síntomas no fueron identificados hasta principios del siglo XX y no fue reconocida como una enfermedad específica hasta casi medio siglo después? El conocimiento de la enfermedad y el dominio público de ésta no se dio hasta hace poco más de 30 años.

————————————————————

Comparte curiosidades que conozcas con nosotros y cuéntanos qué te parecen éstas.

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…el pasado mes de marzo el equipo de investigadores de la Universidad de Oviedo,capitaneado por el catedrático de Química Analítica Agustín Costa,  finalizó el desarrollo de un inmunosensor que detecta de forma precoz la celiaquía a través de una gota de sangre y que ahora tienen en marcha un proyecto para lograr un test que reconozca de forma prematura el Alzheimer?  El objetivo es que este tipo de test se haga en los centros médicos de carácter rutinario, de igual manera que se realizan test de glucosa o de embarazo.

Si deseas saber más, pincha aquí para leer la noticia al completo. Os aseguramos que es muy interesante.

————————————————————

– ¿Sabía que…la enfermedad de Alzheimer afecta a cada persona de forma distinta? Aunque la enfermedad tiende a seguir el mismo patrón -un deterioro progresivo de las capacidades cognitivas y funcionales a lo largo de los años-, su impacto va a depender del estado del que parte el enfermo. Personalidad, condiciones físicas y mentales y situación social son factores importantes.

————————————————————

– ¿Sabías que…el Alzheimer afecta de igual manera a hombres y a mujeres? A pesar de que en las estadísticas aparece un mayor numero de enfermas que de enfermos, es solamente porque la mujer vive más años que el hombre y, por tanto, es mayor su número. No existe una inclinación a ser padecida más en un sexo u otro.

————————————————————

– ¿Sabías que…existen varios tipos de Demencia y se dividen principalmente en «demencias degenerativas o primarias» y «demencias secundarias»? Entre las demencias primarias más comunes se encuentra la Demencia tipo Alzheimer, la Enfermedad de Pick y otras demencias frontotemporales y la Demencia por Cuerpos de Lewy fundamentalmente. Entre las secundarias, la más común es la Demencia Vascular.

Conoceremos más curiosidades sobre cada una de ellas en próximos «¿sabías que…?»

———————————————————-

Estamos encantados de que compartas tu opinión con nosotros o nos cuentes alguna curiosidad sobre demencias que conozcas. Un saludo

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…la pérdida de olfato puede ser el primer indicativo de Alzheimer? Las placas beta-amiloides, típicas de la enfermedad, donde primero aparecen es en las áreas del cerebro que regulan este sentido. En la Universidad de Nueva York han comprobado que el olfato se altera incluso ante una mínima presencia de placas amiloides.

———————————————————-

– ¿Sabías que…la demencia es la principal causa de incapacidad en la tercera edad a largo plazo? Afecta al 2% de las personas a partir de los 65-70 años y al 20% de los mayores de 80.

———————————————————–

– ¿Sabías que…existe la hipótesis de que la enfermedad de Alzheimer sería el precio que tenemos que pagar por nuestras capacidades cognitivas? El investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) Emiliano Bruner publicó recientemente junto con la neuropsiquiatra Heidi Jacobs, del Instituto alemán de Neurociencia y Medicina de Jülich, un trabajo en la revista Journal of Alzheimer’s Disease en el que formulan una hipótesis que integra informaciones paleontológicas y biomédicas para proponer un marco evolutivo al origen de la enfermedad de Alzheimer, y sugiere que la sensibilidad al proceso neurodegenerativo sería el precio que tenemos que pagar para tener las capacidades cognitivas peculiares de nuestra especie. De acuerdo con la hipótesis propuesta, dicha sensibilidad al proceso neurodegenerativo del Alzheimer es la consecuencia secundaria de la especialización y de la complejidad metabólica de nuestras áreas parietales.

——————————————————————

– ¿Sabías que…Europa quiere construir una computadora con 5 sentidos, que sea capaz de pensar y de sentir? El «Proyecto Cerebro Humano»  tiene como fin reconstruir, pieza por pieza, nuestro cerebro electrónicamente. Con ello, dicen sus promotores, la Humanidad podría avanzar años luz en el tratamiento de enfermedades cerebrales como la demencia, el mal de Alzheimer y la epilepsia, así como abrir paso a una nueva generación de supercomputadoras.

———————————————————–

Cuéntanos qué te parecen estas curiosas noticias y comparte con nosotros otras que conozcas en el apartado de comentarios que aparece a continuación.

¿Sabías que…?

¿Sabias que…. cuando uno tiene miedo, está nervioso o enojado, el cerebro envía mensajes a unas glándulas que se encuentran cerca de los riñones?. Estas glándulas son las glándulas suprarrenales que preparan el cuerpo para que reaccione segregando adrenalina en el torrente sanguíneo. La adrenalina hace que el corazón lata más rápido y más fuerte, que aumente el flujo de sangre a los músculos y disminuya en la superficie de la piel. Además, el hígado segrega azúcar dentro del torrente sanguíneo para que pueda ser usada por los músculos en el caso de tener que luchar o salir corriendo.

__________________________________________________

¿Sabías que…. para tratar la ceguera nocturna y otras enfermedades de los ojos, los antiguos egipcios usaban jugo de hígado?. Hoy se sabe que el principio activo que mejoraba la visión de los egipcios era el retinol o vitamina A que contiene esta glándula.

___________________________________________________

¿Sabías que… tenemos 2.000.000 de glándulas sudoríparas?.  Aportan humedad a la superficie de la piel y regulan la temperatura del cuerpo. Además, son capaces de eliminar dos litros de agua por hora.

____________________________________________________

¿Sabías que… el bronceado es un mecanismo de defensa de nuestra piel?. Cuando los rayos de sol inciden directamente sobre nuestra piel, ésta hace de filtro de los llamados rayos ultra violetas (UV). Cuando los rayos ultra violetas penetran en nuestra piel, ésta genera una sustancia llamada melanina, un pigmento producido por unas células llamadas melanocitos. Esta sustancia filtra las radiaciones ultravioletas que pueden dañar nuestra piel. Así, la melanina oscurece nuestra piel, dando como resultado el bronceado que todos conocemos, como protección para evitar daños ante el sol.

____________________________________________________

Cuéntanos qué te parecen estas curiosidades o añade alguna que conozcas.

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…la motivación es la estimulación más eficaz? Está considerada como el interruptor del cerebro para retener información en la memoria. Necesitamos darle un significado a lo que queremos memorizar … Por ello el famoso  «¿Y por qué?» de los niños …

—————————————————–

– ¿Sabía que…la nitroglicerina, además de como explosivo, también se utilizaba ya en el siglo XIX como un vasodilatador para curar la angina de pecho?

—————————————————

– ¿Sabías que…cuando escuchas tu canción favorita los vasos sanguíneos pueden llegar a aumentar su diámetro? Los vasos pueden aumentar su diámetro en un 26% al bombear la sangre más rápido, lo que indica que la música es buena para el corazón y si la escuchamos mientras hacemos deportes supone un extra de oxígeno.

——————————————————–

– ¿Sabías que…el rubor facial, conocido como “ponerse colorado”, se produce por una vasocompresión? El encogimiento de los capilares sanguíneos que irrigan la cara hace que la sangre circule a mayor velocidad, algo parecido a lo que ocurre cuando presionas el extremo de una manguera para hacer que el chorro salga con más fuerza. Esto ocurre especialmente en las mejillas y en las orejas.
Como siempre, os invitamos a que nos deis vuestra opinión sobre estas curiosidades y a compartir alguna que seguro conocéis y resulta interesante.
Un saludo

 

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…cada vez que el corazón late bombea 70 mililitros de sangre?  Esto supone que el corazón bombea 5 litros de sangre cada minuto; es lo que se conoce como gasto cardíaco. Fíjate en una botella de 5 litros de agua y piensa que tu corazón la vaciaría cada minuto, un trabajo nada despreciable.

—————————————————————————-

– ¿Sabías que…toser es sumamente importante? Lo es porque remueve el polvo y otras sustancias dañinas desde el interior de la garganta, expulsándolas así de nuestro cuerpo.

—————————————————————————-

– ¿Sabías que… la piel es impermeable? Nuestra piel produce una sustancia aceitosa llamada sebo. Esto la hace impermeable, manteniendo el agua fuera del cuerpo cuando nos lavamos, nadamos o nos sorprende la lluvia e impide que se escapen los líquidos del cuerpo.

—————————————————————————-

– ¿Sabías que…los expertos aconsejan no perder más de un kilo a la semana en dietas de adelgazamiento? Superar esta cifra podría afectar a nuestro corazón ya que al perder peso casi siempre se está perdiendo también masa muscular, algo que indirectamente afecta al músculo cardíaco y lo hace más vulnerable.

—————————————————————————-

Cuéntanos qué te parecen estas curiosidades o añade alguna que conozcas.

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…bostezamos cuando vemos a otro bostezar por la acción de unas neuronas llamadas «neuronas espejo»? Se denominan neuronas espejo a una cierta clase de neuronas que se activan cuando un animal o persona desarrolla la misma actividad que está observando ejecutar por otro individuo, especialmente un congénere. Las neuronas del individuo imitan como «reflejando» la acción de otro: así, el observador está él mismo realizando la acción del observado, de allí su nombre de «espejo».  En el ser humano se las encuentra en el área de Broca y en la corteza parietal.

———————————————————————–

– ¿Sabías que…la aparición de canas es la consecuencia de un fallo en el mecanismo de pigmentación del cabello? La canicie, uno de los síntomas más comunes de envejecimiento, no es más que un fallo en el mecanismo de la pigmentación. Esta capacidad de producción de la pigmentación se pierde con la edad o, a veces, de forma prematura y hace que el cabello siga creciendo pero sin pigmento, sin color.

————————————————————————-

– ¿Sabías que…el pensamiento creativo hace funcionar de manera más eficiente nuestros cerebros? Los científicos han demostrado que el pensamiento creativo hace funcionar de manera diferente y más eficiente nuestros cerebro, al contrario de lo que les ocurre al cerebro de quienes piensan de modo más metódico. Por ello es más que recomendable fomentar ese tipo de pensamiento creativo.

—————————————————————————

– ¿Sabías que…la asertividad es un comportamiento comunicacional en el que la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos?. Se diferencia y se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la agresividad y la pasividad. Es, también, una forma de expresión consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia.

—————————————————————————

¿Sabías que…?

– ¿Sabías que…según los etólogos, el sabor dulce del azúcar es tan agradable para los humanos debido a una reminiscencia evolutiva? Nuestros antepasados se pasaron milenios en los árboles, recolectando y alimentándose de frutas maduras, muy ricas en azúcares y aún mantenemos esa herencia.

————————————————————–

– ¿Sabías que…la anestesia se descubrió en 1842? Antes del descubrimiento de la anestesia, los médicos intentaban narcotizar por diversos medios a los pacientes que debían operar. Semi asfixiarlos, emborracharlos, congelar la parte del cuerpo que debían intervenir, o hacerles inhalar los humos de plantas narcóticas quemadas eran los procedimientos más comunes.

—————————————————————

– ¿Sabías que…los ojos de los animales nocturnos, a diferencia de como ocurre en los humanos, pueden ver bien de noche debido a un compuesto blanco en la retina llamado guanina? Esta sustancia proporciona una superficie reflectora que hace que la luz rebote hacia el frente, dándole a los ojos del animal una segunda oportunidad de absorber la luz de las imágenes. Esta luz reflejada hace que los ojos del animal parezcan brillar en la oscuridad.

—————————————————————–

– ¿Sabías que…el cerebro humano de un adulto es pesado y muy blando? Pesa en promedio alrededor de 1,5 kg, presentando una consistencia similar a la gelatina blanda o a un tofu consistente.

——————————————————————-

¿Sabías que…?

 

– ¿Sabías que…el ojo humano puede distinguir 10 millones de colores diferentes? Es capaz de distinguir varios millones de colores en función de las condiciones de observación.

—————————————————

– ¿Sabías que…casi la mitad de la población mundial tiene el grupo sanguíneo 0? Es el grupo sanguíneo más común y también el más antiguo.

—————————————————–

– ¿Sabías que…los estímulos nerviosos dentro del cerebro se transmiten, gracias a las neuronas, a una velocidad que supera los 400 kilómetros por hora?

——————————————————

– ¿Sabías que…la Anomia, uno de los primeros signos de las Demencias, es un desorden neuropsicológico  caracterizado por la dificultad para recordar los nombres de las cosas? Es parecido a esa sensación de tener una palabra «en la punta de la lengua» y no ser capaz de nombrarla. En ocasiones la persona puede ser capaz de decir la primera sílaba de una palabra y no lograr continuarla.

——————————————————-

¿Sabías que…?

¿Sabías que…si se pusieran en línea recta todas las neuronas de nuestro sistema nervioso, tendrían una extensión de varios centenares de kilómetros?

———————————————–

– ¿Sabías que…la lectura y el diálogo incentivan el desarrollo del cerebro? Los padres y profesores que leen y hablan a menudo a los niños pequeños incentivan el desarrollo de su cerebro.

————————————————-

– ¿Sabías que…las lágrimas de felicidad no existen? Según algunos psicólogos, cuando lloramos de satisfacción, lo que hacemos realmente es descargar la tensión que hemos acumulado y contenido en los malos momentos. Cuando algo nos alegra, esa tensión se suelta de golpe en forma de llanto.

————————————————

– ¿Sabías que…al igual que las huellas dactilares, la impronta de la lengua es diferente en cada individuo?

————————————————

Anímate a compartir alguna curiosidad con nosotros.