Conferencia impartida por la psicóloga Teresa Martínez Rodríguez en el CRE Alzheimer de Salamanca
Para saber más sigue este enlace
Conferencia impartida por la psicóloga Teresa Martínez Rodríguez en el CRE Alzheimer de Salamanca
Para saber más sigue este enlace
Plazo de inscripción del 17 al 19 de Noviembre del 2014
Fecha de realización
Del 9 al 21 de diciembre.
Objetivos
Revisión de los trastornos conductuales presentes en las demencias.
Contenidos
Descripción de trastornos, frecuencia, revisión del tratamiento desde el punto de vista no farmacológico y farmacológico.
Profesor
Responsables Elisabet Sánchez
Geriatra de EULEN Sociosanitarios para el CRE de Alzheimer
Podéis ver el curso completo siguiendo este enlace
Para daros de alta o inscribirse al curso seguid este enlace
Consejos generales para una mejor comunicación con personas dependientes
Si no sabes o te resulta difícil comunicarte con la persona a la que cuidas, aquí te mostramos algunos consejos para que vuestra comunicación sea la más fluida posible.
La persona dependiente se encuentra con numerosas barreras que le impiden expresarse con normalidad y claridad con todas las personas que conviven a su alrededor, incluso consigo mismo.
Las barreras más frecuentes son:
Amplia estos interesantes consejos y aprende a superar estas barreras siguiendo este enlace.
_________________________________________________________________________________________________________
Consejos específicos para mejorar la comunicación con enfermos de Alzheimer
Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se celebró el 21 de septiembre, el Centro Virtual sobre el Envejecimiento nos da 10 consejos para mejorar la comunicación con una persona que sufra la enfermedad del olvido.
Consigue más información sobre este interesante tema pinchando aquí o Descargatelo en PDF: 10_consejos_comunicacion
Hoy se celebra el Día Mundial del Alzheimer y desde el Centro de Día de Alzheimer y demencias de Lada queremos aprovechar esta jornada para hacer hincapié en la necesidad de estar atentos a las capacidades y fortalezas de quienes se encuentran en esta situación y no centrarse únicamente en sus déficits y limitaciones. Esto, unido al respeto a su historia de vida, la propuesta de actividades plenas de sentido y los apoyos necesarios para llevarlas a cabo, proporciona bienestar físico y emocional, los mejores frutos que todo profesional aspira a recoger con su intervención.
Las actividades que llevamos a cabo en nuestro huerto se convierten en un reflejo de esta filosofía y la interrelación existente entre lo tangible (el producto del trabajo) y lo intangible (las emociones que procura la actividad como terapia, el sentirse nuevamente productivo y capaz de transmitir los conocimientos atesorados durante años).
Así mismo, destacar que es fuente de bienestar tanto para quienes participan de forma activa en las actividades como para quienes no pudiendo hacerlo de esta forma, lo disfrutan a través de los sentidos.
Varios factores contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. El principal riesgo para desarrollar esta patología neurodegenerativa es la edad, además de la herencia genética (especialmente ser portador del gen ApoE4) que marca una predisposición. Aunque esto no pueden cambiarse, sin embargo, otros factores que favorecen su aparición sí son modificables, como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y el colesterol elevado. Controlar esos parámetros puede ayudar a que varias décadas más tarde aparezca el deterioro cognitivo.
Una artículo publicado recientemente en la revista “Neurobiology of Aging”, firmado por investigadores de Estados Unidos, Reino Unido, Australia e Italia, destaca que varios estudios prospectivos han mostrado que determinadas pautas de alimentación y estilos de vida se asocian con un mayor riesgo de padecer alzheimer.
Para ampliar la noticia pinche aquí.
Para leer el artículo original siga este enlace (en inglés).
La Consejería de Salud, en colaboración con la Confederación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Andalucía (CONFEAFA), está desarrollando el proyecto ‘Al lado’, que pretende ser un instrumento de cooperación entre los servicios sanitarios y las asociaciones para ganar salud y facilitar la labor de las personas cuidadoras.
El proyecto ‘Al lado’ parte de las necesidades reales de las familias, donde su visión de la enfermedad de Alzheimer complementa la evolución clínica de la misma. La cooperación entre uno y otro ámbito –profesionales y familias- se hace necesaria en todo el recorrido de la enfermedad, a través del llamado ‘itinerario de atención compartida’.
Este itinerario, que comprende las distintas intervenciones en las fases leve, moderada y avanzada de la enfermedad, constituye un modelo a exportar en el nivel de atención más próximo a las personas afectadas y sus familias, con el objetivo de mejorar tanto su asistencia como su calidad de vida.
Así, en un estadio inicial de la enfermedad de Alzheimer, se persigue sensibilizar a los profesionales y a la población general para conseguir un diagnóstico precoz, comenzar a trabajar la autonomía y fomentar el envejecimiento activo; en una segunda fase, gestionar la dedicación de los familiares para mitigar la sensación de aislamiento y prever el cansancio; y en una tercera fase, pactar las decisiones tanto a nivel sanitario como personal, para afrontar los últimos días de la enfermedad y facilitar el acompañamiento y la recuperación de la persona
Puedes descargar el documento directamente en formato pdf aquí al_lado_def o desde la web de la Junta de Andalucía pinchando en el siguiente enlace
La Jardinería, terapia efectiva contra la demencia
Los espacios al aire libre favorecen la relajación, estimulan la actividad y reducen la agitación de los enfermos.
Un nuevo estudio revela cómo el cuidado de los jardines puede promover una serie de beneficios terapéuticos para aquellas personas que padecen algún tipo de demencia. La investigación llega a la conclusión de que los espacios abiertos favorecen la relajación y la actividad de los enfermos. Determina que los jardines son espacios ideales para la interacción con los visitantes, estimulan los recuerdos y resultan una gran oportunidad para familiares y profesionales.
Para ampliar la noticia pinche aquí.
Si quieres conocer nuestra experiencia con el jardín y el huerto terapéutico pinche aquí.
¿Sabías que… los trastornos que hoy incluimos en el concepto de demencia han sufrido muy distinta consideración por parte de los estudiosos y de la propia sociedad a lo largo de la Historia?. El término “demencia” fue usado por diversos autores a lo largo de la historia, pero su sentido ha ido evolucionando.
_________________________________________
¿Sabías que… la palabra demencia aparece ya en el Imperio Romano?. Significaba —literalmente— «locura, fuera de la mente de uno». Así la encontramos por primera vez en la obra De Rerum Natura, de Titus Lucrecius, en el siglo I antes de Cristo, y es en la Enciclopaediade Celsus —también del siglo I antes de Cristo— cuando se usa por primera vez en un contexto médico.
__________________________________________
¿Sabías que… en esa época, cualquier tipo de trastorno intelectual o de la conducta era denominado demencia?. Es preciso tener en cuenta que entonces la esperanza media de vida al nacer era de unos 30 años.
__________________________________________
¿Sabías que… en el siglo XVII la palabra demencia en nuestro idioma aparece por vez primera en 1726?. Aparece con los significados de «Deficiencia mental extrema. Sin mente. Extinción de la imaginación y el juicio». El Diccionario Español-Francés de Sobrino (1791) la define como «Locura, extravagancia, extravío, alienación del espíritu».
__________________________________________
¿Sabías que… es en el siglo XIX cuando se empieza a perfilar con claridad la organicidad de la demencia?. El término demencia empezaba a delimitarse: aparecía tanto en la edad senil como antes de ella, y estaba causada por una enfermedad orgánica cerebral, lo que la diferenciaba de las neurosis.
__________________________________________
¿Sabías que… en 1906, inicio del siglo XX, Alzheimer presenta ante la Sociedad Médica Alemana el primer caso de la enfermedad que lleva su nombre, el de la famosa Augusta D.? Sin embargo, no había un interés evidente por estas enfermedades y no es hasta los años 50 cuando comienza en el mundo occidental un desarrollo importante del estudio de las demencias. A partir de entonces se inicia una febril actividad investigadora sobre las demencias en todos los campos. Neurólogos, psiquiatras, geriatras, internistas, infectólogos, epidemiólogos y expertos en biología molecular y genética forman, entre otros, la legión de especialistas volcados en la investigación y problemática general de las demencias.
_________________________________________
¿Sabías que… en el siglo XXI Continúan el interés y la intensa actividad investigadora iniciadas en la segunda mitad del siglo XX? Se asientan los criterios diagnósticos de consenso para las demencias más prevalentes, y se sientan las bases para un diagnóstico más precoz de las mismas, especialmente para la demencia debida a la enfermedad de Alzheimer, para cuyo tratamiento hay abiertas en la actualidad varias vías de investigación bastante prometedoras.
La reelina, una proteína esencial para la plasticidad de la corteza cerebral, es capaz de recuperar las capacidades cognitivas en ratones de laboratorio afectados por alzheimer, según un artículo publicado en la revista «Nature Communications» y codirigido por Eduardo Soriano, de la Universidad de Barcelona (UB) y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), y por el investigador Lluís Pujadas, de la UB y CIBERNED).
Puedes ampliar la noticia en este enlace o en este otro
—————————————————————————————————–
Una muestra de sangre ha sido suficiente para predecir en un centenar de individuos que tres años después iban a desarrollar la demencia de aalzheimer o una alteración denominada deterioro cognitivo leve amnésico.
Amplia la noticia siguiendo este enlace o pinchando aquí.
La Directora Gerente del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso Dª María Isabel González Ingelmo, participó en el debate sobre la enfermedad de Alzheimer que tuvo lugar en el programa de Televisión Española Para todos la 2.
La directora del CRE de Alzheimer estuvo acompañada por Koldo Aulestia, presidente de la Confederación Española de familiares de personas con Alzheimer y otras demencias; y Pablo Martinez-Lage, neurógolo y director del Área de Neurología de la Fundación Centro de Investigación y Terapias Avanzadas CITA-Alzheimer, de San Sebastián.
Puedes ver este video en la web de rtve o siguiendo este enlace.
Como siempre, agradecemos los comentarios que queráis realizar sobre este video.
¿Sabías que… aunque ahora mismo no hay medicamentos aprobados para tratar a la demencia vascular específicamente, los usados en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer parecen funcionar bien para las personas con la demencia vascular?
________________________________
¿Sabías que… la demencia vascular es un desorden del cerebro que se caracteriza por la pérdida y la dificultad de memoria que impiden solucionar problemas y tomar decisiones?. Es causada por problemas con los vasos sanguíneos que alimentan el cerebro. A veces un infarto o los pequeños infartos múltiples pueden causar demencia vascular. Es causada a veces cuando se estrechan los vasos sanguíneos y esto puede llevar a sufrir también ataques al corazón. La tensión arterial alta puede también ser una causa.
________________________________
¿Sabías que… es la segunda forma más común de la demencia, después de la enfermedad de Alzheimer?. Aproximadamente 20% de todas las personas con demencia tienen alguna forma de demencia vascular. Se estima que un 1,5% de la población en países occidentales la padece.
_______________________________
¿Sabías que… es más común en gente que tiene 60 años o más, y el riesgo de desarrollar la demencia vascular aumenta con la edad?. Además, es mucho más probable desarrollarla después de un derrame cerebral.
______________________________
¿Sabías que… los subtipos de la demencia vascular son demencia multi-infarto y demencia vascular subcortical. La demencia Multi-infarto es el subtipo causado por un infarto o pequeños infartos múltiples. No todos los infartos dan lugar a demencia vascular. El otro subtipo, demencia vascular subcortical, también se ha llamado Binswanger es causado por la compresión de los vasos sanguíneos por la acumulación del material graso, o ateroesclerosis. Los síntomas y la progresión de la demencia vascular son levemente diferentes dependiendo de qué subtipo tiene una persona, pero los individuos tienen a menudo ambos subtipos.
_______________________________
¿Sabías que… muchas personas tienen una combinación de la demencia vascular y la enfermedad de Alzheimer?. De hecho, tener una combinación de las dos es más común que tener solamente el Alzheimer o solamente la demencia vascular.
_______________________________
Hemos encontrado en un blog muy interesante (blog de afaga) una explicación muy clara de como funciona la deglución, que nos puede ayudar a entender el proceso y a comprender mejor lo que sucede cuando está dañado. La disfagia o dificultad para la deglución se observa en ocasiones en personas con demencia en estados avanzados.
LA DEGLUCIÓN
Desde el punto de vista fisiológico, y a grandes rasgos, la ingestión de alimentos aporta al cuerpo elementos nutritivos con los que mantenerse sano y obtener la energía necesaria para la actividad muscular.
Me gustaría trasmitir una visión más amplia de la deglución, acto que realizamos unas 590 veces en 24 horas. Incluso hay estudios que especifican que 146 en las comidas, 394 estando despiertos (entre las comidas) y 50 durante el sueño (por la saliva). Está directamente ligada a la respiración, al habla, y a los músculos implicados en la mímica, de tal manera que una disfunción respiratoria, especialmente mantenida en el tiempo da lugar a problemas de fonación y de deglución. Para entenderlo mejor, os invito a realizar los siguientes ejercicios:
Ejercicio 1.
Intentad tragar saliva sin mover ningún músculo.
Cuando deglutimos necesitamos de gran número de estructuras óseas, vasculares, unos seis pares craneales, nervios cervicales y más de 30 pares de músculos a nivel buco-fonador coordinados entre sí.
No parece nada fácil pero lo hacemos continuamente. En general, entrenamos músculos como bíceps, cuádriceps… ¿Por qué no hacerlo con la musculatura facial, implicada en funciones tan vitales?
Ejercicio 2.
Decid la letra “b” sin soltar aire. ¿Es posible?
Cito algunos paralelismos entre fonemas mal articulados y problemas en deglución, ya que nos darán pistas sobre aquellos músculos y movimientos que debemos estimular.
Fonema “L”; la lengua tiene dificultad en recibir alimento.
Fonema “S”: problemas al masticar.
Fonemas “M”,”B”,”P”: Líquidos vuelven a salir de la boca, masticación con boca abierta, no cierra bien boca, dificultad para toser.
Fonemas “Y”,”LL”: el líquido ingerido no puede llevarse hacia atrás a través del canal de la lengua, se esparce por toda la boca.
Fonemas “K”,”Q”: La lengua no hace movimiento de ondulación, por lo que el bolo alimenticio no llega a atrás.
Del mismo modo podemos comprobar que no soltamos aire de la misma manera ni la misma cantidad al pronunciar “s”, y “k”, o “a” y “u” y que tampoco trabajan los mismos músculos. Por lo tanto la actividad respiratoria es esencial.
Existe además, evidencia científica de que los programas de diagnóstico y tratamiento de la disfagia, mejoran el estado nutricional y reducen significativamente la incidencia de neumonías por aspiración.
¡¡A practicar!!!
Website del Centro de Día de Alzheimer y otras Demencias de Lada/Alzheimer's Disease and other Dementias Lada Day Care Center
Website del Centro de Día de Alzheimer y otras Demencias de Lada/Alzheimer's Disease and other Dementias Lada Day Care Center
Centro Social de Personas Mayores de La Felguera
Website del Centro de Día de Alzheimer y otras Demencias de Lada/Alzheimer's Disease and other Dementias Lada Day Care Center
Tu espacio de salud y cuidados online. Todo lo que tu farmacéutico te contaría si tuviera tiempo en la farmacia. RPS 46/15
El objetivo de este blog es promover una imagen positiva de la vejez, fomentando un envejecimiento saludable y exitoso.
María Dolores Arjonilla recomienda este blog en WordPress.com
Qué necesitamos hacer para envejecer con calidad
Website del Centro de Día de Alzheimer y otras Demencias de Lada/Alzheimer's Disease and other Dementias Lada Day Care Center
Website del Centro de Día de Alzheimer y otras Demencias de Lada/Alzheimer's Disease and other Dementias Lada Day Care Center
Website del Centro de Día de Alzheimer y otras Demencias de Lada/Alzheimer's Disease and other Dementias Lada Day Care Center