– ¿Sabías que…la música reduce el dolor y la ansiedad? Si partimos de la afirmación que el dolor físico es parcialmente subjetivo, entonces alterar la percepción de una persona puede cambiar la forma en la que se experimenta esa sensación. La música puede romper la repetitiva secuencia dolor-estrés-dolor que envía información a nuestro cerebro, y con ello disminuir significativamente la presencia de esta sensación. Pero también se ha comprobado que la música actúa sobre el sistema opiáceo de nuestro cerebro, y cuando una persona escucha música que le es grata, ese estímulo puede activar dicho sistema, lo cual permite combatir la sensación de dolor físico.
—————————————-
– ¿Sabías que…la música estimula la alegría? A pesar de que esta afirmación resulta obvia para muchos de nosotros, lo cierto es que también existe un fundamento neuronal para explicar este fenómeno. De acuerdo con un estudio de la Universidad McGill, exponerte a música que disfrutas detona la producción de dopamina, neurotransmisor que activa el mismo centro de placer que estimulan las experiencias sexuales o gastronómicas.
—————————————-
– ¿Sabías que…escuchar música favorece la concentración? Según el psicólogo clínico Jonas Vaag, miembro activo del Nord-Trøndelag Health Trust, en Noruega, cierto tipo de música, particularmente la clásica, auxiliarán a tu mente para concentrarse y organizar información con mayor destreza. Aparentemente sorprender a tu mente estimulándola con un sonido distinto al que espera, pero como parte de una dinámica armónica, ayuda a que se afinen, instantáneamente, las regiones cerebrales encargadas de la atención y la anticipación.
—————————————-
– ¿Sabías que…las actividades sincronizadas, como la música, danza o la marcha, fomentan sentimientos de conexión social, confianza interpersonal y vinculación? Muchas actividades humanas y animales son rítmicas: caminar, hablar, aplaudir, bailar, mecer a un bebé o la actividad sexual. Y las actividades rítmicas realizadas por grupos de personas tienden a ser sincrónicas, reflejando una coordinación social, como explican Mona Lisa Chanda y Daniel J. Levitin, del departmento de Psicología de la Universidad McGill de Montreal (Canadá) en la revisión publicada en “Trends in Cognitive Sciences”.
—————————————-
El aspecto más conocido de la música, sin embargo, por el que nos gusta oírla, es su capacidad para evocar emociones, como alegría, tristeza, miedo o tranquilidad. Por todo ello resulta un elemento con gran poder terapéutico.
¿Qué te han parecido éstas curiosidades? Cuéntanos tu opinión.
Reblogueó esto en Envejecer, una nueva etapa.