«Más allá de la memoria»

Con motivo del Día Mundial del Alzheimer inauguramos en la Casa de la Cultura Escuelas Dorado de Sama la exposición fotográfica “ Más allá de la memoria”.

La exposición estuvo abierta al público desde el 21 de septiembre de 2015 hasta el 15 de octubre y constaba de dos grupos de fotografías fundamentales: actividades significativas y comunicación no verbal.

La intención de la misma fue dar visibilidad a las personas con Alzheimer y otras demencias, resaltar el papel fundamental que juegan las familias en el proceso de mantener a sus seres queridos en el entorno habitual e incidir en la necesidad de prestarles los apoyos necesarios para que puedan mantenerse activos y sentirse bien. Siempre teniendo presente y como idea clave que delante (y no detrás de una enfermedad) están las personas, su historia de vida, su proyecto vital, sus derechos y necesidades y su entorno familiar y social.

Una enfermedad nunca debe convertirse en una etiqueta de identidad y en este caso, “más allá de la memoria”, que suele dar los primeros síntomas, están las personas con muchas capacidades conservadas, tanto cognitivas como funcionales,  que es necesario mantener mientras se pueda y facilitar su desarrollo con los apoyos adecuados para que su vida sea lo más plena posible y redunde en mayor bienestar.

Es cierto que en fases más avanzadas de la enfermedad esas capacidades se van perdiendo pero una persona siempre mantiene la capacidad de recibir afecto bien sea a través de las caricias, el tono de voz adecuado, la mirada… y, obviamente, mantiene el derecho a ser tratada dignamente y con respeto.

Es así como a través de la cámara y sensibilidad  de Fco. J. Lauriño (amigo y colaborador desinteresado que ha sido fundamental en este proyecto) nos adentramos en algunas actividades cotidianas de nuestro centro para intentar desterrar estereotipos y hacer llegar al público general las capacidades que estas personas mantienen y que les permiten disfrutar de algunas parcelas de su vida cuando éstas se relacionan adecuadamente con su historia personal, sus gustos y su derecho a decidir.

Esperamos que os guste y nos hagáis llegar vuestras impresiones.

 Actividades Significativas

 “La actividad cotidiana tiene una gran importancia en el bienestar y salud de las personas. Lo cotidiano, lo que sucede en el día a día, las actividades que realizan las personas mayores influye de forma determinante en su bienestar físico y subjetivo. Por tanto se procuran actividades plenas de sentido que además de servir de estímulo y terapia resulten agradables y hagan sentir bien a las personas”.

 “Las personas son interdependientes. El ser humano se desarrolla y vive en relación social; necesita a los demás y a la vez influye en ellos. Por tanto, los otros -los profesionales, la familia, los amigos o los voluntarios- son esenciales en el desarrollo del proyecto vital de las personas mayores teniendo un papel clave en el ejercicio de su autodeterminación y en el logro de su bienestar.”

 Teresa Martínez Rodríguez, Psicóloga gerontóloga

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Comunicación No Verbal

“Si bien la racionalidad y la afectación cerebral por el proceso evolutivo de la enfermedad indican que la comunicación verbal está sumamente dificultada, la afectividad vinculante entre seres queridos puede sin duda permitir que se produzca una comunicación no verbal.

Por comunicación no verbal me refiero a la comunicación íntima que nace entre dos personas a través del «silencio», de la simple presencia, de las caricias, de la mirada o de la expresión facial y que se mantiene hasta fases muy avanzadas de la enfermedad siendo el sustrato psicológico  el afecto y la unión entre esas personas. En esa fase avanzada, pese a que algunos pacientes no pueden verbalizar ni una palabra, son capaces a través de la mirada de reconocer e incluso «saludar» a ese ser querido que viene a visitarlo cada tarde; son asimismo capaces de mostrarse vivos, de mostrar su satisfacción o de manifestar su tristeza.

Por todo ello, debemos potenciar y ayudar a que se mantenga esa comunicación (no verbal) lo máximo posible, pues en ella reside la nutrición que permite al paciente sentirse vivo y al familiar/cuidador sentirlo vivo”.

Dr. Jose L. Molinuevo, Neurólogo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

 

 

Vídeo: Actividades para personas que padecen Alzheimer

En este vídeo podéis encontrar ejemplos de algunas actividades sencillas que pueden ayudar a ocupar el tiempo de una persona con Alzheimer.

«No podemos cambiar el diagnóstico de la demencia, pero podemos mejorar la calidad de vida de las personas ayudándolas a participar en actividades que les permitan sentirse física y emocionalmente seguras, y que aumenten su dignidad y autoestima. Algunas actividades sirven para darles un sentido de propósito y significado, mientras que otras son para su recreación y divertimiento. Como muestra de la variedad de posibilidades que existen, resaltamos las siguientes en el video: Música y baile. Es algo que puede funcionar cuando otras actividades no dan resultado. Ejercicios como caminar, nadar, (estamos aprendiendo cada vez más que el ejercicio conlleva beneficios mentales y emocionales, y a la vez nos ayuda a dormir mejor). Actividades conocidas como la jardinería, lavar los trastes, y otros quehaceres del hogar. Juegos que estimulan la mente como las preguntas de trivia, o el Scrabble. Llevar una conversación. Preguntarles, « ¿qué opina de tal cosa…?», sobre todo cuando use objetos o accesorios como sombreros o flores. Las respuestas que le den podrían sorprenderle. Hacer un paseo. Todos necesitamos descansar de nuestra rutina diaria.

Quienes no reciben un estímulo positivo pueden llegar a sentirse aburridos, inquietos, deprimidos y ansiosos. Por otra parte, quienes reciben demasiado estímulo también pueden tener efectos adversos. Todos necesitamos un tiempo a solas. Las actividades placenteras son sumamente individualizadas, pero todos disfrutamos de las gratificantes relaciones que resultan al interactuar con los demás.

Cómo aplicar este video a su situación particular Este video hace hincapié en la importancia de la diversión. Una de las ventajas que usted tiene sobre los profesionales médicos es que usted conoce bien a su ser querido. Piense en las actividades que podrían hacer juntos: actividades relajantes, placenteras y divertidas. Si su ser querido no puede efectuar todas las partes de la actividad, enfatice los puntos fuertes que le quedan y las partes que aún puede realizar. Si su primera idea no da resultado, intente otra. Piense en las actividades que parecen reconfortar a su ser querido, las que le hacen sentirse emocionalmente seguro, y añádalas a su rutina. Por ejemplo, los que ya no pueden leer la letra pequeña de los periódicos, aún les gusta fingir que pueden hacerlo. El ejercicio lleva oxígeno al cerebro, permitiéndonos pensar con mayor claridad; además, las actividades al aire libre ayudan a levantar el ánimo. Una caminata diaria puede brindar ambos beneficios; sin embargo, no elimine otras formas de ejercicio que también podrían disfrutar. Como a todos nos gusta ser útiles, muchas personas siguen disfrutando actividades conocidas como los quehaceres caseros y la jardinería. Piense en los quehaceres que su ser querido le gustaría hacer, los que no tiene que hacer a la perfección. Muchos juegos que estimulan la mente tienen que adaptarse a las personas con demencia. Las actividades novedosas son divertidas. Planee paseos o salidas que les permitan estar juntos.»

Esta información fue adaptada de: Dementia With Dignity, Eastway Communications & Media One Pty, Sydney, Australia.

Error
El video no existe

Si no puedes ver  este vídeo correctamente sigue este enlace

Documental interactivo

 

Crean un documental interactivo para dar visibilidad al alzhéimer y al párkinson

Ese es el objetivo de la iniciativa impulsada por la empresa tecnológica Brain Dynamics y la productora malagueña Yolaperdono, que han desarrollado para tal fin el documental ‘Braindoc’.

Así, este documental, que se puede ver online en http://www.braindoc.es, tiene como finalidad que la sociedad «tome conciencia» de la incidencia de estas patologías, sobre las que en muchas ocasiones se tiene una percepción equivocada, según ha reconocido David Gómez, técnico de Comunicación de Brain Dynamics y uno de los responsables del proyecto.

Puede leer la noticia completa pinchando en este enlace.

Para ver el documental puedes visitar directamente la web de sus creadores siguiendo este enlace. Esperamos que os guste.

 

 

Documental «Tu y Yo»

Las cámaras se enfrentan al Alzheimer

  • El documental ‘Tú y yo’  refleja el primer ciclo de ‘Reminiscencias’,

  • Se trata de un proyecto desarrollado en los centros de arte contemporáneo de Alicante

  • En él, durante las visitas, tanto los enfermos como sus acompañantes descubrían el arte

Amplia la noticia pinchando aquí

Descarga directamente en formato PDF el dossier de este documental aquí DOSSIER o visita la web del MACA en el siguiente enlace