Simulador Gerontólogico: Experimentar para comprender.

A menudo recurrimos a la apelación a la empatía para intentar ponernos en el lugar de otro. En función de nuestro carácter y experiencias vitales, entre otros factores, es algo que podemos conseguir con mayor o menor dificultad.

En ocasiones, por más voluntad que pongamos, no acertamos a imaginar que sienten las personas mayores cuando las limitaciones físicas o cognitivas van apareciendo.

Conscientes de esa dificultad hemos puesto en marcha el proceso de formación interna de nuestro equipo profesional que guiado por Verónica Riesco Roces (psicóloga) y Jessica López Viejo (terapeuta ocupacional) utiliza como herramienta el simulador de edad que, accesorio a accesorio, va incorporando argumentos definitivos para que seamos conscientes de las dificultades  reales con las que se encuentran muchas de las personas con las que trabajamos y de los apoyos imprescindibles que debemos prestarles. Siempre desde el conocimiento, el reconocimiento, el respeto y la comprensión.

Una vez acabemos con el proceso de formación haremos una reunión de equipo para valorar la experiencia y comentar qué nos ha aportado y en qué medida ha transformado nuestra percepción de las limitaciones.

Nuevas ideas, mismos patrones.

Taller de costura:

Resulta muy estimulante comprobar como la solución a un problema individual de una usuaria, a propuesta del equipo profesional, se transforma en un mundo de oportunidades colectivo para trabajar capacidades, rescatar del baúl de los recuerdos antiguas ocupaciones, potenciar las relaciones sociales, la empatía y la solidaridad.

La usuaria a la que nos referimos presenta un babeo continuo por el que precisa utilizar de manera permanente un protector para mantenerse seca. El uso de estos productos desechables habituales en el mercado resultaba poco estético provocando que la propia dignidad de la persona se viera afectada.

Ante esta situación se propuso crear un fular con un protector interno para solucionar el problema de imagen y se trasladó la idea a un grupo de usuarias muy aficionadas a la costura.

La idea fue acogida con mucho entusiasmo y los resultados les proporcionaron gran satisfacción por la utilidad de la actividad y por el cambio de imagen que supuso en su compañera.

Además de sentirse  útiles por la gran experiencia que tienen en el manejo de costura y elaboración de patrones, se fomentó el compañerismo y, por supuesto, las capacidades cognitivas asociadas a la actividad (memoria, psicomotricidad, praxias, atención…).

Es de destacar el grado de deterioro cognitivo (GDS 4 y 5) y la evidencia de que los automatismos de ciertas conductas adquiridas en el pasado se siguen manteniendo  aunque otras capacidades se hayan visto mermadas.

Concluimos, entonces, que tan importante como una valoración adecuada a través de las diferentes escalas, es conocer las capacidades, historia de vida e intereses de la persona con la que estamos trabajando para que las actividades propuestas tengan éxito y el efecto terapéutico adecuado.

Nuevas texturas, los sabores de siempre – Día Mundial Alzheimer 2019

Este año, en el Día Mundial del Alzheimer, Desde el centro de Día de Alzheimer y otras demencias de Lada, queremos compartir con vosotros una experiencia (y nuestro trabajo de un año largo) que supuso un cambio radical en la alimentación de aquellas personas que presentaban disfagia (dificultad para tragar), problemas de masticación y/o riesgo de atragantamiento y que estaban abocadas a dietas trituradas. Estas dietas que, incluso en el mejor de las casos, pueden tener buen sabor y ser nutritivamente adecuadas, no resultaban atractivas a la vista, eran de sabor impreciso y, en muchos casos, provocaban el rechazo de las personas usuarias.

Es importante poner de manifiesto que la alimentación es más que un aporte de nutrientes (indispensable), es también una fuente de placer, un acto social, un potente estímulo para la memoria (olfativa, gustativa, cultural…), un espacio de comunicación (verbal y no verbal) e incluso un momento de afectividad (cómo damos la comida a quien no puedo tomarla por sí mismo, cómo le miramos, cómo le tocamos, nuestro tono de voz). Todo esto debe ser tenido en cuenta y más en las personas con demencia.

Por estas razones nuestro reto consistía en, además de ese entorno afectivo y de bienestar, facilitar platos reconocibles en el sabor, de textura adecuada y con una presentación apetecible. Y con este objetivo todo el equipo (en el que por supuesto el de cocina tuvo un papel fundamental) nos pusimos manos a la obra para buscar información, conseguir recetarios, adaptar los platos y, por supuesto, cocinarlos. Es el momento de poner en valor la implicación de todas, tan importante para que cualquier proyecto llegue a buen puerto.

Llevamos año y medio con esta nueva forma de alimentación y, aunque seguimos investigando y probando, podemos afirmar que ya es una iniciativa consolidada, fácilmente replicable y de la que incluso dimos formación a las familias. Y no cesa la satisfacción que nos produce, cada vez que ponemos estos alimentos en la mesa, comprobar que hemos dado un paso muy importante en mejorar la calidad de vida de las personas para las que trabajamos en un acto tan cotidiano e importante como la comida.

La guía práctica de gastronomía triturada de la Fundación Alícia fue de gran ayuda para el comienzo de este proyecto y recomendamos su consulta.

En el enlace adjunto os explicamos cómo adaptamos las texturas para que la comida continúe siendo, además de una necesidad fisiológica, un momento de placer y disfrute.

Para descargarlo pinche aquí: COMIDA TEXTURIZADA Y AGAR- AGAR1

Atención centrada en la persona… y los profesionales ¿qué?. Por Teresa Martínez

ACP y profesionalesHemos tocado en numerosas ocasiones la Atención Centrada en la Persona, como el marco de trabajo más adecuado para las personas mayores, también con aquellas más dependientes. En esta ocasión, Teresa Martínez nos ofrece una reflexión sobre una de las mayores resistencias, en este caso por parte de los  y las profesionales, para la aplicación de este modelo. «¿Y ahora que pintamos los profesionales?», «es que todo lo van a decidir los usuarios», «nosotros ya no haremos falta»,…. son algunos de los interrogantes y preocupaciones que aparecen entre los y las profesionales cuando se acercan a este modelo. Para aclarar este punto de la ACP os ofrecemos un enlace a la nueva entrada del blog de Teresa Teresa Martínez. Esperamos que os sea de utilidad.

Para leer esta información sigue el siguiente enlace

 

 

Demencia con cuerpos de Lewy

Fotolia_3811280_demencia-levy

Es reconocida como una demencia independiente desde hace muy poco, en el año 1996. Antes, se diagnosticaba de forma errónea como alzhéimer o párkinson porque esta enfermedad comparte síntomas comunes con las dos predecesoras.

Se estima que los casos de DCL pueden llegar a representar un 15-25% de todas las demencias, lo que la coloca como la segunda causa más común de demencia después de la enfermedad de Alzheimer (EA).

Para ampliar esta información sigue este enlace

El plan de atención y vida. Por Teresa Martínez

plan

«El plan individualizado de atención (plan personalizado o de cuidados) es una metodología ampliamente utilizada en los servicios de cuidados de larga duración a personas mayores. Su principal propósito, como su propio nombre indica, es planificar una atención individualizada para las personas usuarias coordinando las actuaciones/intervenciones técnicas.

Cabe destacar que esta metodología se ha convertido en uno de los requisitos de índole organizativo- funcional habitualmente exigidos por las diferentes normativas españolas que regulan la autorización y acreditación de residencias, centros de día o servicios de ayuda en el domicilio.»

Para saber más sobre este post del blog de Teresa Martinez sigue el siguiente enlace:

http://acpgerontologia.blogspot.com.es/

Prevención jurídica

legal

En nuestra entradas de la página podéis encontrar noticias sobre investigación, prevención, hábitos de vida saludables, consejos para cuidadores,… En esta ocasión compartimos esta información sobre prevención jurídica, tema que no hemos tratados en demasiadas ocasiones. En la noticia se explica resumidamente los cuatro elementos legales a tener en cuenta respecto al Alzheimer y otras demencias. Esperamos que os sea de utilidad.

«La Fundación Pasqual Maragall y la Fundación Privada de Notarios de Cataluña han firmado un acuerdo de colaboración para concienciar a la sociedad en la prevención jurídica y dar a conocer los instrumentos existentes en casos como en la enfermedad del Alzheimer.»

Par ampliar esta información sigue este enlace a la noticia completa

 

Cuando el Alzheimer avanza…¿dónde queda la persona?.

a_40

«Las personas con una demencia son objeto de un especial interés desde los modelos de Atención Centrada en la Persona (ACP). La aplicación de estos modelos, donde un componente primordial es la búsqueda del empoderamiento de la persona mayor y del apoyo a la autodeterminación y control de su propia vida, plantea numerosas preguntas, especialmente en el caso de quienes presentan un deterioro cognitivo muy avanzado. ¿Los postulados de la ACP son válidos y aplicables para las personas con una demencia severa?, un interrogante que a su vez encierra otros muchos relacionadas con la consideración de “persona” de quien padece una enfermedad como el Alzheimer cuando ésta llega a afectar de una forma severa al funcionamiento cognitivo del individuo.

Este nuevo post del blog de Teresa Martínez aborda la atención a las persona mayores con demencia en fase grave. Si quieres ampliar esta información sigue el siguiente enlace.

Diccionario de Alzhéimer

image_content_4121127_20151218183558

El Diccionario del Alzheimer, en formato «on line» y que ha sido presentado hoy en Salamanca, está concebido para relacionarse con la enfermedad y para convertir esta demencia en «un proceso de conocimiento», ha explicado el vicedirector de la Real Academia Española (RAE), el filólogo José Antonio Pascual. Este proyecto, pionero en su ámbito y que inicialmente recoge un centenar de términos, está impulsado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (USAL), en colaboración con el Centro de referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y la Fundación Reina Sofía.

Para familiares y cuidadores «puede significar un nexo con un mundo del que desconocen los tecnicismos«, y también les puede ayudar a tomar mejores decisiones y a mejorar la calidad de vida, ha añadido. En el Diccionario del Alzheimer se pueden encontrar dos tipos de términos: los propiamente dichos y los sinónimos.

Puedes descargarte la presentación de este proyecto en formato PDF pinchando aquí diccionarioalzheimer.

Accede al diccionario directamente siguiendo el siguiente enlace

 

La sexualidad en entornos residenciales

El  blog de la gerontóloga, Teresa Martínez  “La atención centrada en la persona, un camino por recorrer” cumple  su primer año y por  este  motivo, según  la experta “abre su espacio a nuevas firmas identificadas con el modelo ACP que, sin lugar a dudas,  lo enriquecerán”.

“Inaugura estas colaboraciones Feliciano Villar, profesor de la Universidad de Barcelona, quien lidera desde hace años una interesantísima línea de investigación sobre la sexualidad en personas mayores que viven en residencias. La sexualidad, aspecto fundamental en el desarrollo y bienestar de las personas, es un tema que tiende a ser ignorado en la vejez y, sobremanera, en los recursos residenciales. Incluso en las aportaciones procedentes del enfoque Atención Centrada en la Persona, hemos de reconocer que esta importante dimensión humana ha recibido una escasa atención”.

Visita la página web de Teresa Martínez pinchando en este enlace.

Puedes descargar la investigación de Feliciano Villar en formato PDF siguiendo este enlace

Esperamos que sea de vuestro interés

 

 

Estudio ACP nacional

Teresa Martínez nos invita a consultar un resumen de los principales resultados obtenidos en el estudio nacional Atención Centrada en la Persona en servicios gerontológicos realizado en residencias y centros de día españoles así como una entrevista publicada en el periódico Nosotros los mayores sobre esta investigación.

En estos informes se ofrecen datos generales de los resultados globales de la investigación, tanto en relación a la validación y propiedades psicométricas halladas de los instrumentos adaptados al español, como a las distintas variables de los servicios que han mostrado tener una asociación significativa con el grado de atención centrada en la persona dispensada.

Podéis descargar los archivos en formato pdf directamente pinchando en los siguientes enlaces:

Informesacpgerontologia 1 

Informesacpgerontologia 2

Informesacpgerontologia3

También podéis descargaros la entrevista en este enlace:

entrevistatesisnostroslosmayores

Como siempre, os animamos a conocer la web de Teresa Martínez www.acpgerontologia.com, donde encontraréis estos archivos y mucho más sobre la Atención Centrada en la Persona.

Vídeo: Actividades para personas que padecen Alzheimer

En este vídeo podéis encontrar ejemplos de algunas actividades sencillas que pueden ayudar a ocupar el tiempo de una persona con Alzheimer.

«No podemos cambiar el diagnóstico de la demencia, pero podemos mejorar la calidad de vida de las personas ayudándolas a participar en actividades que les permitan sentirse física y emocionalmente seguras, y que aumenten su dignidad y autoestima. Algunas actividades sirven para darles un sentido de propósito y significado, mientras que otras son para su recreación y divertimiento. Como muestra de la variedad de posibilidades que existen, resaltamos las siguientes en el video: Música y baile. Es algo que puede funcionar cuando otras actividades no dan resultado. Ejercicios como caminar, nadar, (estamos aprendiendo cada vez más que el ejercicio conlleva beneficios mentales y emocionales, y a la vez nos ayuda a dormir mejor). Actividades conocidas como la jardinería, lavar los trastes, y otros quehaceres del hogar. Juegos que estimulan la mente como las preguntas de trivia, o el Scrabble. Llevar una conversación. Preguntarles, « ¿qué opina de tal cosa…?», sobre todo cuando use objetos o accesorios como sombreros o flores. Las respuestas que le den podrían sorprenderle. Hacer un paseo. Todos necesitamos descansar de nuestra rutina diaria.

Quienes no reciben un estímulo positivo pueden llegar a sentirse aburridos, inquietos, deprimidos y ansiosos. Por otra parte, quienes reciben demasiado estímulo también pueden tener efectos adversos. Todos necesitamos un tiempo a solas. Las actividades placenteras son sumamente individualizadas, pero todos disfrutamos de las gratificantes relaciones que resultan al interactuar con los demás.

Cómo aplicar este video a su situación particular Este video hace hincapié en la importancia de la diversión. Una de las ventajas que usted tiene sobre los profesionales médicos es que usted conoce bien a su ser querido. Piense en las actividades que podrían hacer juntos: actividades relajantes, placenteras y divertidas. Si su ser querido no puede efectuar todas las partes de la actividad, enfatice los puntos fuertes que le quedan y las partes que aún puede realizar. Si su primera idea no da resultado, intente otra. Piense en las actividades que parecen reconfortar a su ser querido, las que le hacen sentirse emocionalmente seguro, y añádalas a su rutina. Por ejemplo, los que ya no pueden leer la letra pequeña de los periódicos, aún les gusta fingir que pueden hacerlo. El ejercicio lleva oxígeno al cerebro, permitiéndonos pensar con mayor claridad; además, las actividades al aire libre ayudan a levantar el ánimo. Una caminata diaria puede brindar ambos beneficios; sin embargo, no elimine otras formas de ejercicio que también podrían disfrutar. Como a todos nos gusta ser útiles, muchas personas siguen disfrutando actividades conocidas como los quehaceres caseros y la jardinería. Piense en los quehaceres que su ser querido le gustaría hacer, los que no tiene que hacer a la perfección. Muchos juegos que estimulan la mente tienen que adaptarse a las personas con demencia. Las actividades novedosas son divertidas. Planee paseos o salidas que les permitan estar juntos.»

Esta información fue adaptada de: Dementia With Dignity, Eastway Communications & Media One Pty, Sydney, Australia.

Error
El video no existe

Si no puedes ver  este vídeo correctamente sigue este enlace

Vídeo: «Cómo comunicarse»

Las imágenes de este vídeo australiano revelan que a medida que la demencia de sus seres queridos avanza, los desafíos en la comunicación de los cuidadores con sus pacientes aumentan. Presentan tácticas y estrategias para entablar una comunicación eficaz con las personas que padecen Alzhéimer

Un resumen de los consejos que se muestran en este vídeo son:

-No hay dos personas que sean iguales. Cada persona tiene necesidades y deseos especiales, y cada una reaccionará de manera distinta.
-El razonamiento no funciona con las personas que padecen demencia avanzada porque no viven en nuestra realidad. Debemos entender su realidad.
-Las personas con demencia a veces «se inventan cosas», o dan explicaciones fabricadas para lo que no entienden; sin embargo, al menos algunas porciones de sus explicaciones son verdaderas.
-De igual manera, a medida que avanza la enfermedad se les dificulta más a las personas expresar sus necesidades o llevar una conversación normal. Trate de entender lo que están tratando de comunicarle en base al lugar donde se encuentran: P.Ej: si se la pasan en la cocina, podrían tener hambre. Determine si están tratando de comunicar algo mediante el tono de voz, las expresiones faciales o el lenguaje corporal.
-Escuche con sus oídos, con sus ojos y con su propio lenguaje corporal. Muestre interés por lo que la persona está tratando de decir.
-Identifique y comprenda los sentimientos que manifiestan. Si les toma la mano o los abraza se sentirán más calmados y cómodos.
-Llame a la persona por su nombre, e identifíquese usted mismo por su nombre hasta donde sea necesario.
-Asegúrese de dejarse ver y oír, pero no grite. Hable suave y claramente. Párese, siéntese o arrodíllese si es necesario para mantener buen contacto visual.
-Haga una sola pregunta a la vez, y evite hacer demasiadas preguntas. Una afirmación a menudo resulta mejor que una pregunta.
-Use frases cortas, sencillas, y específicas. Mensajes complejos no hacen sino confundir a la persona. Divida el mensaje en partes para que se le entienda con mayor facilidad.
-Respalde sus palabras con gestos, demostraciones o expresiones faciales.
-Ofrezca opciones, pero que sean sencillas.
-Elogie bastante y con sinceridad cuando intentan algo o cuando logran hacerlo bien.
-Las personas con demencia podrían olvidar su nombre, pero siempre responderán a la gratificante relación que tienen con usted.

Cómo aplicar este vídeo a su situación particular:

-Piense en lo que ha aprendido y en los cambios que llevará a cabo basados en esos conocimientos.
-Piense en cualquier impedimento o desafío que ha enfrentado al comunicarse con su ser querido. ¿Qué técnicas ha intentado que le dieron buenos resultados? ¿Hubo algo que no dio resultado? Por ejemplo, ¿trató de razonar con su ser querido cuando debería estar poniendo atención a sus sentimientos?

Adaptado de la publicación: Dementia With Dignity; Eastway Communication & Media One Pty, Sydney, Australia.

Error
El video no existe

Si no puedes ver el vídeo correctamente sigue este enlace

III SIMPOSIO INTERNACIONAL

III SIMPOSIO INTERNACIONAL “AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOSANITARIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER”

El pasado 8 de junio tuvo lugar en la sede de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, el III Simposio Internacional titulado «Avances en la investigación sociosanitaria en la enfermedad de Alzheimer».

La celebración de este evento fue promovida por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (IMSERSO) y la Fundación Reina Sofía, y se enmarca dentro del proyecto “Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento”, una iniciativa aprobada en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013 (POCTEP) del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Introducción:

Cada vez más, los enfoques sociosanitarios para las demencias están ocupando un lugar por derecho propio en los sistemas de atención de todo el mundo, contribuyendo claramente a la calidad de vida y demostrando una reducción de lo que comúnmente se denomina «problemas de conducta”, independientemente de donde viva o pase el día la persona —en casa, en un programa de día independiente, en un grupo residencial, una residencia, un hospital o en un centro de cuidados paliativos.

 

Para ampliar la información, ver las ponencias y los trabajos presentados sigue este enlace

 

Fútbol vs Alzhéimer

El fútbol mejora la vida de las personas con Alzheimer

Un proyecto de una revista española busca que las personas con esta enfermedad evoquen sus recuerdos a través del fútbol.

La revista deportiva española Líbero lanzó en YouTube una campaña que busca ayudar a los pacientes de Alzheimer a través del fútbol. Según se explica en YouTube, en  2014, un estudio de la Fundació Salut i Envelliment de la Universidad Autónoma de Barcelona descubrió que hablar de fútbol ayuda a las personas con Alzheimer y deterioro cognitivo mejorando su memoria, atención y estado de ánimo.

Para saber más acerca de esta noticia pinche aquí.

Para conocer la página web de la revista española Líbero pulse aquí.

 

 

LAS 5 PAUTAS

Aprovechando una fecha plagada de cincos, hoy es 5 de mayo de 2015, aquí os dejamos unos interesantes enlaces. A través de cinco sencillas pautas aprenderemos a solucionar algunas de las dificultades que aparecen en el cuidado de nuestro familiar con demencia. ¡Ánimo y a ponerlas en práctica!

 

5

 

5 PAUTAS QUE FAVORECEN LA RUTINA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER

5 TÉCNICAS PARA FACILITAR LA CONSECUCIÓN DE RUTINAS EN LAS AVD DE UN ENFERMO DE ALZHEIMER

5 ESTRATEGIAS PARA PENSAR CON CLARIDAD CUANDO EL AGOTAMIENTO NOS ATRAPA

Agradecemos vuestros comentarios y aportaciones.

 

Artículo: La adaptación de la vivienda

Adaptar la vivienda a las necesidades de las distintas etapas del Alzheimer es fundamental tanto para el enfermo como para el cuidador. Dependiendo de la movilidad tendremos que ir haciendo cambios en la habitación, el salón, la cocina, el comedor y el baño. El objetivo es ayudar en el día a día a la vez que evitamos y prevenimos sustos, accidentes o caídas.

En el mercado existe una amplia gama de productos que pueden mejorar su condición de vida y la de sus cuidadores. Otras veces, algunos de estos productos podemos sustituirlos por “trucos caseros”. Todo ello dependerá de la fase de la enfermedad.

adaptación

Para ver el artículo pinche aquí.

 

Cuentos sobre el Alzheimer

Los cinco colegios de Poio, en colaboración con las concejalías de Xuventude y de Benestar Social, han puesto en marcha un innovador proyecto que, bajo la denominación de A forza dos bicos, tratará de acercar el Alzheimer a los más pequeños. Son conscientes de que la enfermedad es una dramática realidad en muchos domicilios del Concello y que provoca, entre los niños, «moita inquedanza, incertidume e incomprensión a maior parte das veces por descoñecemento».

Para ampliar la noticia puedes seguir este enlace o utilizar este otro enlace.

Aprovechamos la ocasión para recordaros que nuestro centro de día realiza actividades con alumnos de primaria para que conozcan esta realidad. Podéis ver nuestro Programa Intergeneracional, que en este 2015 se realiza por tercera vez.

 

Últimas novedades científicas

VACUNA EXPERIMENTAL

Un nuevo estudio con razones ha confirmado que la vacuna en la que se trabaja no genera afectos secundarios.

Un nuevo estudio en ratones publicado en ‘BioMed Research International’ ha confirmado el potencial de la vacuna experimental contra el Alzheimer desarrollada por científicos españoles del Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, al revelar que no genera los efectos secundarios que sí habían provocado otras vacunas previas.

Para saber más acerca de esta noticia pinche aquí.

DETECCIÓN PRECOZ

Investigadores de Vigo diseñan métodos para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer.

El grupo TeamNanoTech de la Universidad de Vigo, integrado en el Instituto de Investigación Biomédica (IBI), anuncio hoy el desarrollo de un proyecto para diseñar herramientas avanzadas de detección temprana del alzhéimer.

Para ampliar la noticia pinche aquí.

ULTRASONIDOS

Lograr eliminar las placas de la enfermedad de Alzheimer con ultrasonido.

Podría ser un hito en la lucha contra el Alzheimer. Según publica la revista Science, varios investigadores han conseguido un importante avance frente a la enfermedad: a través de ultrasonidos, han conseguido eliminar las placas que se forman en el cerebro y que están vinculadas con el avance del padecimiento.

Para acceder a la noticia pinche aquí.

 

Apps para cuidadores

Cada vez más las apps ayudan a pacientes y a los profesionales que les cuidan. El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con Alzhéimer selecciona las más importantes.

Las aplicaciones móviles no solo están enfocadas al empoderamiento del paciente. También pueden servir para facilitar la labor a sus médicos y cuidadores. En este sentido, el alzheimer se presenta como una disciplina que se puede beneficiar en gran medida de la salud móvil.

Apps

 

Para ampliar la noticia pinche aquí.

 

Cuidar acompañando y apoyando los proyectos de vida

El proyecto de vida hace referencia a la forma que las personas tenemos de plantearnos nuestra existencia. Tiene que ver con nuestras metas y deseos. Todas las personas, con mayor o menor grado de introspección, planificación y autonomía, vamos trazando nuestro propio proyecto de vida. El proyecto de vida es dinámico, es algo que cada uno de nosotros vamos construyendo y que, por tanto, se va modificando a lo largo de la vida.

Os mostramos un artículo realizado por Teresa Martínez Rodríguez, psicóloga gerontóloga, acerca de cómo realizar el acompañamiento a los proyectos de vida de las personas mayores usuarias que precisan cuidados.

Desde los modelos de cuidados a personas mayores inspirados en la Atención Centrada en la Persona, el concepto de proyecto de vida cobra una gran trascendencia, ya que no sólo se trata de ofrecer cuidados que atiendan las necesidades básicas de las personas sino de cuidar respetando el proyecto de vida de cada persona usuaria y proporcionándole los apoyos necesarios para que pueda seguir  teniendo control sobre el mismo.

Para ampliar este artículo pinche en su blog.

Si quieres conocer más acerca de la Atención Centrada en la Persona (ACP) os dejamos un artículo escrito por Teresa Martínez y titulado «Avanzar hacia la atención centrada en la persona desde el conocimiento» en El Blog de Josep de Martí. Para leerlo pinche aquí.

 

‘La sinfonía de las neuronas’

El economista y escritor Óscar Gutiérrez Ojeda (Las Palmas, 1.932) presentó este viernes en Maspalomas, junto a la concejala del Mayor, Araceli Armas Cruz, su biografía novelada sobre el Alzheimer ‘La sinfonía de las neuronas’, donde narra su experiencia personal como cuidador principal de su propia esposa, afectada desde hace una década por el progresivo e inevitable deterioro cognitivo que le infringe esa enfermedad.

óscar gutiérrez

Para saber más acerca de esta noticia pinche aquí.

 

Alteraciones de conducta

«Las alteraciones de conducta en personas con demencia grave  son muy frecuentes y su manejo es difícil, ya que la capacidad de comunicación verbal está muy reducida o ausente y el inicio brusco de una agitación psicomotriz (gritos, golpes, inquietud…) es la única expresión de lo que en realidad le sucede al enfermo. Pueden deberse a una dificultad para el reconocimiento del entorno y sus circunstancias, ser producidas por delirios o alucinaciones, por patologías orgánicas (dolor, infecciones…), por el sentimiento de frustración del propio enfermo al darse cuenta de que no puede realizar cierta actividad o por los propios fármacos.»

Sigue leyendo en este enlace

Si te gusta más lo visual y quieres tener una imagen que te recuerde estas recomendaciones puedes obtenerla en esta dirección web. También lo puedes descargar directamente en formato PDF para tenerlo siempre a mano

Esperamos que os guste y sea de utilidad

 

Tolerancia y respeto a las Personas Mayores

» En ocasiones necesitamos tener a la vista los motivos para ser tolerantes. Porque todos necesitamos que de vez en cuando nos recuerden algunos motivos por lo que tenemos que fomentar la tolerancia y el respeto hacia las personas mayores».

Para acceder a esta información sigue este enlace o descárgate la informacion en una práctica infografía en formato PDF  CVE_Infografia_tolerancia

Si todavía no conoces la web del Centro Virtual del Envejecimiento te animamos a visitarla. Pincha aquí.

 

 

 

Cuando los padres envejecen

Las siete claves para cuidar a tus padres.

Cuando los padres envejecen pueden aparecer problemas de salud que hay que vigilar.

A medida que los padres envejecen deseamos asegurarnos de que cuidan de su salud con éxito y que hacen todo lo posible por mantenerse sanos. Las visitas frecuentes a su casa y un contacto estrecho ayudarán a ser conscientes de cómo mantienen sus rutinas cotidianas y su independencia o si hay motivos para consultar a un médico.

Según señalan desde la página web de la estadounidense Clínica Mayo, tener en cuenta las siguientes cuestiones suponen un paso significativo para poder ayudar a nuestros padres en el mantenimiento de su salud a medida que pasan los años.

Para ampliar la noticia pinche aquí o en este enlace.

«Cuchara inteligente»

Cucharas inteligentes que ayudan a las personas con enfermedad de Parkinson.

Google comercializa una «cuchara inteligente» para ayudar a las personas que sufren temblores asociados a la enfermedad de Parkinson.

La tecnología empleada en el diseño de la cuchara detecta cuando la mano está temblando y hace ajustes instantáneos para mantener el equilibrio y reducir esos temblores hasta en un 76%, según lo observado en los ensayos clínicos.

cuchara inteligente

Para conocer más acerca de esta noticia pinche aquí.

Guía de orientación

Programa para corrección postural, prevención de inmovilidad y fomento de la actividad física en personas mayores con demencia.

Esta guía de orientación es el resultado del trabajo, desarrollado con usuarios del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, del Imserso. Consta de un programa centrado en la corrección postural, la prevención de la inmovilidad y el fomento de la actividad física en personas con demencia.

Pinche aquí para acceder al programa: Guía de la correción postural y fomento de la actividad física .

Alzheimer y Mindfulness

Programa cognitivo conductual para entrenamiento de enfermos de Alzheimer basado en mindfulness (MBAS)

La aplicación del entrenamiento basado en mindfulness para personas mayores con enfermedad de Alzheimer (EA) ha sido una de las mayores apuestas que el Grupo de Investigación de Mindfulness y Salud.

Mindfulness puede ser definida como “la autorregulación de la atención sostenida en la experiencia inmediata, permitiendo un mayor reconocimiento de los acontecimientos mentales en el momento presente, adoptando una actitud particular hacia esa experiencia, caracterizado por la curiosidad, la apertura y aceptación de la misma”. La aplicación de mindfulness en enfermedades neurodegenerativas en estadios leves está produciendo efectos positivos en las capacidades cognitivas como atención, memoria, fluidez verbal y flexibilidad como están mostrando diferentes investigaciones en todo el mundo.

Para ampliar la noticia pinche aquí.

Manual «Atención Integral y Centrada en la Persona. Teoría y práctica en ámbitos de discapacidad y envejecimiento»

Nuevo Manual sobre el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona

La Fundación Pilares para la Autonomía Personal ha promovido la edición de la obra «Atención Integral y Centrada en la Persona. Teoría y práctica en ámbitos de discapacidad y envejecimiento». En ella se desarrollan los elementos clave del modelo, tanto en su dimensión de integralidad e integración y coordinación de servicios, como en lo que atañe al enfoque de atención centrada en la persona.

La aplicación del modelo AICP compete a los poderes públicos, a los proveedores de servicios y a los profesionales de la intervención social y sanitaria y significa un cambio de paradigma llamado a transformar el viejo modelo, y dar paso a otro modelo en el que se garantice la continuidad e integridad de la atención  y se ponga verdaderamente en el centro a la persona.

Con su distribución se pretende facilitar los conocimientos teóricos y aplicados del modelo AICP para diseñar, intervenir, gestionar o investigar en programas o recursos dirigidos a personas en situación de dependencia, de discapacidad y/o que estén afectadas por enfermedades crónicas que requieran cuidados de larga duración.

Todos los interesados pueden conseguirlo siguiendo este enlace.

Mejorar la comunicación

Consejos generales para una mejor comunicación con personas dependientes

Si no sabes o te resulta difícil comunicarte con la persona a la que cuidas, aquí te mostramos algunos consejos para que vuestra comunicación sea la más fluida posible.

La persona dependiente se encuentra con numerosas barreras que le impiden expresarse con normalidad y claridad con todas las personas que conviven a su alrededor, incluso consigo mismo.

Las barreras más frecuentes son:

  1. Falta de conocimiento de las necesidades y hábitos comunicativos de las personas con discapacidad, así como del lenguaje adecuado para dirigirse a ellas.
  2. Los estereotipos y representaciones simplistas que suscitan, muchas veces, actitudes negativas hacia ellos.
  3. El trato infantil a las personas con discapacidad.
  4. La aparición de personas con discapacidad provenientes de otros países que tienen otras lenguas puede constituir una nueva necesidad de adaptación.
  5. La falta de costumbre de hablar con personas con algún tipo de discapacidad puede provocar actitudes y gestos corporales que expresan sorpresa, curiosidad, disgusto, rechazo, distancia.
  6. No dirigirse directamente a la persona con discapacidad, sino a su acompañante o cuidador.
  7. El desconocimiento de gestos específicos y de nuevos comportamientos gestuales.
  8. Falta de cultura tecnológica en los colectivos de las personas con discapacidad.
  9. Dificultades para encontrar información al usar ciertos dispositivos que tienden cada vez a ser más sofisticados.

Amplia estos interesantes consejos y aprende a superar estas barreras siguiendo este enlace.


 

_________________________________________________________________________________________________________

 

10_consejos_comunicacion (1)Consejos específicos para mejorar la comunicación con enfermos de Alzheimer

Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se celebró el 21 de septiembre, el Centro Virtual sobre el Envejecimiento nos da 10 consejos para mejorar la comunicación con una persona que sufra la enfermedad del olvido.

  1. Evita ruidos y distracciones para optimizar la comunicación.
  2. Acércate, preséntate y di quién eres. Es posible que no te reconozca.
  3. Colócate delante y mira a los ojos. Adopta esta postura para garantizar que le llega el mensaje.
  4. Habla despacio y vocaliza. Con tranquilidad y utilizando un tono de voz bajo.
  5. Utilizad el humor y aprended a reíros juntos de los malos entendidos.
  6. Evita presionar ante preguntas que impliquen recordar. Es posible que no consiga responder.
  7. Utiliza tu cara para expresar. Sonríe, gesticula.
  8. Reformula las preguntas si no ha comprendido el mensaje. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial.
  9. Mantén la calma y ten paciencia. Repite el mensaje las veces que sea necesario y con el tono adecuado.
  10. No riñas, no grites, no castigues, no infantilices.

 

Consigue más información sobre este interesante tema pinchando aquí o Descargatelo en PDF: 10_consejos_comunicacion

No come, ¿Qué hago?

Soluciones a los problemas que la comida plantea a los cuidadores

Uno de los aspectos más importantes en la enfermedad de Alzheimer (EA), es la repercusión que tienen los problemas nutricionales y del comportamiento alimentario.

El XVIII encuentro temático de la Fundación Alzheimer España considera oportuno informar a sus usuarios de cómo abordar esta problemática, qué recursos tenemos a nuestra disposición para combatirla y las claves para comprender, cada día un poco más, esta enfermedad.

La fundación Alzheimer recomienda:

  • Dedicar tiempo a la planificación de un menú semanal y a la preparación de las comidas.
  • Comer siempre con moderación; prevenir los excesos.
  • Evitar la monotonía y buscar la variedad de productos que nos ofrece la estación en la que estemos.
  • Evitar la deshidratación.
  • Estar atentos a los cambios de peso.
  • Cuidar la higiene bucal antes y después de las comidas. Prestar especial atención cuando la persona use prótesis dental para adaptarla a los cambios, vigilar el estado de las encías y aquellas piezas dentales que puedan tener.
  • Tener en cuenta las modificaciones en la medicación. Algunos fármacos pueden producir un amargor junto a las comidas, además de otros efectos secundarios.

Para conocer más conclusiones y recomendaciones pinche aquí o en este enlace.

Curso sexualidad y demencias

El CRE de Alzheimer del Imserso abre el plazo para inscribirse en el curso online «La educación sexual y el asesoramiento sexológico en el marco de la atención sociosanitaria», que se celebrará del 6 al 19 de octubre. Las personas interesadas pueden matricularse en esta acción formativa del 22 al 24 de septiembre.

Objetivos

Adquirir una visión holística de la sexualidad como parte inseparable de la vida de las personas
Tomar conciencia de la importancia de la Educación Sexual dentro de la atención sociosanitaria
Desarrollar un rol adecuado de educador sexual como profesional sociosanitario o como cuidador de enfermos de alzhéimer u otras demencias
Conocer el perfil profesional del sexólogo como propuesta para los equipos de atención integral a los enfermos de alzhéimer u otras demencias

Contenido

La sexualidad y el hecho sexual humano. Conceptos, derechos sexuales y criterios de salud sexual
Educación sexual: modelos de educación sexual, razones que la justifican y rol del profesional sociosanitario como educador sexual
La educación sexual y el asesoramiento sexológico en la atención integral sociosanitaria: propuesta de trabajo
Casos prácticos para el análisis y la reflexión sobre diferentes situaciones comunes en el ámbito de sexualidad y demencias.

Si quieres más información pincha en el siguiente enlace

Para darte de alta en la plataforma on line (requisito indispensable para matricularse en el curso) pincha aquí 

Nuevo Curso Online

Nuevo Curso Online Tecnología y Alzheimer

El CRE de Alzheimer abre el plazo para inscribirse en el curso online «Tecnología y alzhéimer», que se celebrará del 8 al 21 de septiembre. Las personas interesadas pueden matricularse en esta acción formativa del 1 al 3 de septiembre.

Con el objetivo de dar a conocer la utilidad de las nuevas tecnologías en el campo de las demencias y presentar algunas de las herramientas tecnológicas y el software útil para el diagnóstico, evaluación y tratamiento de las demencias, estableciendo su área de actuación, ventajas y limitaciones.

Para conocer el contenido del curso pinche aquí, y para acceder a la plataforma de teleformación haz click aquí.

La seguridad en Alzheimer

Modificaciones generales del hogar.

Dr. Enrique Arriola Manchola, responsable de la Unidad de Memoria y Alzheimer. Fundación Matia (San Sebastián), nos da una serie de consejos a tener en cuenta en la búsqueda de un ambiente protector, o por lo menos no peligroso:

  • Se deben conservar los objetos de uso cotidianos siempre en el mismo sitio, para evitar la confusión del enfermo.
  • Tenga bajo llave aparatos electrónicos, medicamentos, herramientas y productos tóxicos. Ocultar sustancias u objetos tóxicos o peligrosos.
  • Recuerde que es peligroso colocar alfombras junto a las escaleras, un tropezón o un resbalón pueden tener graves consecuencias.
  • Hay que evitar el ruido y la confusión que pueden provocar, por ejemplo, mucha gente a su alrededor o un televisor siempre encendido. Se procurará que los ruidos de TV, radio, teléfono… sean los mínimos posibles, pues pueden causar desorientación o temor.
  • Se pueden utilizar carteles con dibujos sencillos para indicar su habitación, su cama, el cuarto de baño… y flechas para señalizar los recorridos…

Para conocer todos los consejos pinche aquí.

«Un día de Alzheimer»

Actualmente existen entre 600.000 y 800.000 personas con Alzheimer en España. Rosa es una de ellas y su nieta, Ángela, ha decido rendirle un homenaje realizando un reportaje fotográfico en el que se refleja el día a día de esta enfermedad y la importancia del entorno que le rodea.

Aquellas que cuidaron de nosotros y nos permitieron ser todo lo que somos hoy. Aquellas a las que cuidar no supone ningún esfuerzo, aunque estemos agotados al final del día, porque nuestra recompensa siempre será su felicidad. De forma particular quiero dedicar esto a mi abuela porque el mejor regalo para mí es su sonrisa.

Estas son las primeras líneas del reportaje fotográfico «Un día de Alzheimer», un proyecto que Ángela Romero ha colgado en su blog con el objetivo de dar a conocer el día a día de las personas con Alzheimer.

Para ampliar la noticia haz click aquí.

Para ver el reportaje fotográfico de Ángela Romero pinche en su blog.

 

Asturias: Zona Calidad

Asturias impulsa Zona Calidad, proyecto que pretende promover el intercambio de conocimientos, el aprendizaje mutuo y una reflexión ética compartida sobre la práctica profesional

Se dirige al conjunto de profesionales que prestan sus servicios en la red pública de servicios sociales del Principado de Asturias.

Su finalidad última es fomentar la buena praxis profesional en la intervención social y avanzar en servicios orientados a las personas donde la calidad de vida y la protección de derechos de las personas sean objetivos fundamentales.

Se crea la RED ZONA CALIDAD como instrumento canalizador de este proyecto para los y las profesionales que quieran implicarse más activamente en el mismo.

Fuente: asturias.es

 

 

 

Decálogo de la prevención

alz7--644x362

Varios factores contribuyen al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. El principal riesgo para desarrollar esta patología neurodegenerativa es la edad, además de la herencia genética (especialmente ser portador del gen ApoE4) que marca una predisposición. Aunque esto no pueden cambiarse, sin embargo, otros factores que favorecen su aparición sí son modificables, como la hipertensión, la obesidad, la diabetes y el colesterol elevado. Controlar esos parámetros puede ayudar a que varias décadas más tarde aparezca el deterioro cognitivo.

Una artículo publicado recientemente en la revista «Neurobiology of Aging», firmado por investigadores de Estados Unidos, Reino Unido, Australia e Italia, destaca que varios estudios prospectivos han mostrado que determinadas pautas de alimentación y estilos de vida se asocian con un mayor riesgo de padecer alzheimer.

Para ampliar la noticia pinche aquí.

Para leer el artículo original siga este enlace (en inglés).

Programa «Al lado»

La Consejería de Salud, en colaboración con la Confederación de Asociaciones de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Andalucía (CONFEAFA), está desarrollando el proyecto ‘Al lado’, que pretende ser un instrumento de cooperación entre los servicios sanitarios y las asociaciones para ganar salud y facilitar la labor de las personas cuidadoras.

El proyecto ‘Al lado’ parte de las necesidades reales de las familias, donde su visión de la enfermedad de Alzheimer complementa la evolución clínica de la misma. La cooperación entre uno y otro ámbito –profesionales y familias- se hace necesaria en todo el recorrido de la enfermedad, a través del llamado ‘itinerario de atención compartida’.
Este itinerario, que comprende las distintas intervenciones en las fases leve, moderada y avanzada de la enfermedad, constituye un modelo a exportar en el nivel de atención más próximo a las personas afectadas y sus familias, con el objetivo de mejorar tanto su asistencia como su calidad de vida.

Así, en un estadio inicial de la enfermedad de Alzheimer, se persigue sensibilizar a los profesionales y a la población general para conseguir un diagnóstico precoz, comenzar a trabajar la autonomía y fomentar el envejecimiento activo; en una segunda fase, gestionar la dedicación de los familiares para mitigar la sensación de aislamiento y prever el cansancio; y en una tercera fase, pactar las decisiones tanto a nivel sanitario como personal, para afrontar los últimos días de la enfermedad y facilitar el acompañamiento y la recuperación de la persona

Puedes descargar el documento directamente en formato pdf aquí al_lado_def o desde la web de la Junta de Andalucía pinchando en el siguiente enlace

 

La jardinería como terapia

La Jardinería, terapia efectiva contra la demencia

Los espacios al aire libre favorecen la relajación, estimulan la actividad y reducen la agitación de los enfermos.

Un nuevo estudio revela cómo el cuidado de los jardines puede promover una serie de beneficios terapéuticos para aquellas personas que padecen algún tipo de demencia. La investigación llega a la conclusión de que los espacios abiertos favorecen la relajación y la actividad de los enfermos. Determina que los jardines son espacios ideales para la interacción con los visitantes, estimulan los recuerdos y resultan una gran oportunidad para familiares y profesionales.

Para ampliar la noticia pinche aquí.

Si quieres conocer nuestra experiencia con el jardín y el huerto terapéutico pinche aquí.

 

Estimulación emocional

Estimulación emocional para volver a sentir

Una nueva terapia pretende mejorar la emotividad de las personas con Alzheimer y demencias moderadas a través de vivencias emocionalmente positivas.

Utilizar las emociones como herramientas para mejorar día tras día la calidad de vida de personas con Alzheimer y otras demencias. Eso es lo que pretende la Terapia de Estimulación Emocional ideada por la Fundación Maria Wolff y llevada a cabo por psicólogos y terapeutas.

Para ampliar la noticia pinche aquí.

 

Modelo de atención centrada en la persona

Ya está disponible el Cuaderno 1, del Modelo de Atención Centrada en la Persona. La atención centrada en la persona. ¿En qué consiste?, con la colaboración de Teresa Martínez, experta Gerontóloga.

Este primer cuaderno pretende clarificar qué es la Atención Centrada en la Persona (ACP) y qué supone en la atención cotidiana dispensada. Para ello, en un formato abreviado y de sencilla lectura, se destacan algunas ideas claves y sus principales apuestas en el diseño de los servicios y la prestación de la atención.

Para ampliar la noticia pinche aquí.

Para descargar el resto de cuadernos prácticos del Modelo de Atención Centrada en la persona, creados por Matia Fundazioa, pinche aquí.

 

 

 

Reaprender

El cerebro de los mayores puede reaprender

La creadora del Método Hoffmann, un tratamiento rehabilitador para mayores, ha explicado en el XXVI Congreso de la Sociedad Gallega de Gerontología Geriatría, celebrado este fin de semana en Pontevedra, que «el cerebro de la persona mayor puede reaprender».

Hoffmann ha destacado que tras cinco años iniciales de investigación, el cerebro de una persona mayor no tiene la «enorme capacidad de mejora y aprendizaje que tienen los niños», ya que este no está creciendo, pero que «se puede trabajar con ella y con su capacidad mental y cerebral» hasta conseguir lo que denomina «neuroplasticidad neuronal».

Para conocer más sobre esta noticia pinche aquí.

II Programa Intergeneracional

II Programa intergeneracional Centro de Día de Lada/Colegio La Salle de La Felguera

Concienciar a la población sobre la situación de las personas mayores con Alzheimer o demencia es una de las funciones a desarrollar desde el Centro de Día de Lada. Es por esto que, por segundo año consecutivo, llevamos a cabo el programa intergeneracional con los alumnos del colegio La Salle de La Felguera.

El objetivo fundamental es establecer cauces que faciliten la relación entre los más pequeños y las personas mayores con demencia con el fin de generar actitudes positivas en un ambiente lúdico y agradable. Las actividades realizadas (visita al colegio de los técnicos del centro de día para explicarles qué es el Alzheimer, elaboración de jabón, plantar guisantes o jugar a la petanca en el centro de día) orientan adecuadamente sobre la enfermedad y ponen en evidencia las capacidades de las personas mayores con demencia. Este año incorporamos una jornada más con una actuación de magia que compartieron mayores y niños como colofón festivo al programa. Resaltar el buen ambiente creado con la visita de los niños y la alegría que, ya se sabe, son capaces de transmitir los más pequeños.

Agradecemos al colegio La Salle y a sus profesores la implicación en el proyecto y a los voluntarios del Centro Social de Lada el apoyo que siempre nos prestan tanto en esta actividad como en el resto que llevamos a cabo juntos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Música para tratar el Alzheimer

La música puede ayudar a personas con enfermedad de Alzheimer a recuperar recuerdos asociados a experiencias positivas de su vida.

Hoy se sabe que la música tiene beneficios terapéuticos: cuando escuchamos música se activan partes de los lóbulos temporales; en la circunvolución temporal media existe una zona que se relaciona con la identificación de una música conocida. Y si cantamos una canción que conocemos se activan zonas del lóbulo frontal relacionadas con la memoria.

Existe cada vez más evidencia que nos permite conocer los fundamentos psicológicos y fisiológicos para aplicar más y mejor la música de manera terapéutica.

Para conocer más sobre esta noticia pinche aquí.

 

Esconder y guardar objetos

Técnicas para manejar o intentar solucionar el problema de esconder y guardar objetos.

Algunas personas con demencia pueden desarrollar la tendencia de esconder o guardar objetos, tales como comida o artículos de uso personal. Este comportamiento de guardar o amontonar objetos cautelosamente es un tipo de obsesión compulsiva, común en personas con problemas de memoria, como la enfermedad de Alzheimer. Aunque guardar objetos inofensivos no parezca ser problemático, es necesario prestar atención ya que éste fácilmente puede convertirse en un problema de seguridad.

Para conocer las posibles razones por las que se produce y las técnicas para manejar este problema pinche aquí.

Cosa de dos

Detrás de cada persona con alzheimer hay un cuidador

Un familiar cercano, un asistente, un terapeuta… Acompañar a esa persona, ser su lazarillo y casi su otra mitad, se convierte en indispensable. Sabiendo cómo actuar, qué actitudes y reacciones ayudarán realmente a la persona, el día a día será más llevadero. Si estás cerca de esta enfermedad, «los 10 nuncas del alzheimer» de este vídeo pueden ayudarte.

Para ver el vídeo pincha en este enlace.

Grupos terapéuticos

La Obra Social ”la Caixa”, la Fundación Pasqual Maragall, en colaboración con la Confederación Española de Asociaciones de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias (CEAFA), han puesto en marcha una investigación para evaluar el nivel de bienestar de los cuidadores de personas con Alzheimer a través de su participación en grupos terapéuticos.

Los cuidadores de personas afectadas por Alzheimer
Más de 600.000 personas en España padecen Alzheimer u otras formas de demencia. El 80 % viven en su domicilio con un familiar que es el cuidador principal y que dedica 15 horas diarias a atender sus necesidades.

La calidad de la atención a las personas que padecen Alzheimer viene dada por la persona que dedicará su tiempo a su cuidado y protección. El bienestar del enfermo depende de la salud y el bienestar de su cuidador. Es imprescindible proporcionar apoyo al cuidador principal y acompañarle en este proceso.

Para ampliar esta noticia puedes seguir este enlace o este otro.

Por nuestra parte, desde el Centro de Día de Lada, realizamos talleres periódicos de «cuidado al cuidador» en los que las familias pueden aprender estrategias sencillas para mejorar su bienestar y poder así realizar mejor los cuidados al enfermo. Podéis descargar una sencilla y completa guía para cuidadores en formato PDF : GUÍA PARA CUIDADORES DE PERSONAS MAYORES EN EL HOGAR. También lo tenéis a vuestra disposición de forma permanente en nuestra sección Bibliografía