¡Felices fiestas!

En la jornada de ayer mientras escuchábamos el sorteo de la lotería y comprobábamos, una vez más, como la suerte nos esquivaba nos dedicamos a endulzarnos el día con la fabricación de nuestros mazapanes caseros que luego pudimos degustar.

Esta actividad, ya tradicional en nuestro centro, es significativa, orientadora y elicitante. No solo nos la pasamos muy bien realizándola si no que luego disfrutamos de los resultados.

Con estas imágenes de la actividad aprovechamos para desearos felices fiestas y animaros a seguir manteniendo todas las medidas de protección y prevención.¡¡¡Nos vamos a por el 2022!!!

Ante los cambios en las habilidades de comunicación: adaptaciones en la intervención.

La semana pasada tuvo lugar una sesión formativa orientada a las profesionales de atención directa del centro de día e impartida por la psicóloga Verónica Riesco Roces sobre los trastornos del lenguaje que van apareciendo en las personas con Alzheimer a medida que la enfermedad avanza y la necesidad de ir  adaptando adecuadamente nuestra forma de  comunicación ante esos cambios.

Comprender mejor las necesidades, deseos y emociones de la persona con Alzheimer u otra demencia y ayudarle a satisfacerlas es un  objetivo fundamental que todos los profesionales que trabajamos en este ámbito perseguimos conseguir.

A medida que esta enfermedad avanza aparecen mayores dificultades lingüísticas, produciéndose una involución en esta capacidad cognitiva.

 Los trastornos más frecuentes que observamos son la afasia, anomia, automatismos, estereotipias, circunloquios y parafasias.

Esta alteración progresiva del lenguaje puede manifestarse  en la expresión y/o comprensión  y  hace necesario que adaptemos las estrategias comunicativas a cada persona y en cada momento, algunas de ellas son las siguientes:

  • Mostrar un interés genuino por aquello que la persona intenta comunicar.
  • Dar tiempo, no interrumpirle.
  • Facilitar alternativas a las palabras que la persona no puede evocar: “Quiero ponerme la …”. Podemos sugerirle, pausadamente: “¿la bata?… ¿la chaqueta?”.
  • Preguntar con opciones de respuesta concretas (“sí” o “no”):“¿Tienes frío?” o “¿Estás cansado?”, en lugar de: “¿Qué te pasa?”
  • Repetir los mensajes tantas veces como sea necesario procurando hacerlo siempre con las mismas palabras, excepto si nos damos cuenta de que no comprende alguno de los términos.
  • Evitar la confrontación con la evidencia.
  • Mantener la calma y ponerse en su lugar. 
  • Cambiar de actividad o posponer la comunicación para más tarde cuando exista una bloqueo en el proceso comunicacional.

Al aplicar estas pautas de comunicación con la persona buscamos reconocer y satisfacer sus necesidades evitando malestar, inquietud  o confusión en medio de una conversación que no comprende.

En  estos momentos  debemos estar atentos a su lenguaje no verbal y potenciar el nuestro a través de gestos, postura, proximidad o paralenguaje que refuercen el mensaje.

El tono de voz, por ejemplo, es uno de los componentes de la comunicación no verbal más importantes, pero también más difícil de emplear correctamente. Elevar el tono de forma generalizada o emplear términos exageradamente cariñosos (corazón, vida, cielo…) supone una  infantilización en el trato hacia la persona mayor.

Debemos reflexionar y asumir que tratar con afecto es cuidar bien, con respeto a su edad y condición, preocuparse de sus inquietudes, respetar sus deseos, gustos, preferencias y toma de decisiones siempre que sea posible para fomentar su autonomía e identidad.

Día Mundial del Alzheimer 2021

Como cada año participamos en esta jornada para dar visibilidad a las personas con Alzheimer y a las familias que las cuidan.

Parte del pasado año han desarrollado esta atención sin los apoyos formales que venían recibiendo y,  aun así, no podrían haberlo hecho mejor pues sortearon todas las dificultades que la pandemia supuso, pero que no les hizo doblegarse ni un solo día en la búsqueda del bienestar de sus familiares, objetivo fundamental y al que, desde el Centro de Día de Alzheimer y otras demencias de Lada, nos unimos.

A pesar de las medidas establecidas de prevención ante el COVID 19 hemos intentado normalizar todo lo posible las actividades llevadas a cabo en el centro manteniendo su carácter significativo y estimulador.

Sirva este vídeo como reflejo de todo ello.

LLEGA EL VERANO Y LAS VACACIONES: algunas recomendaciones

RECOMENDACIONES PARA EL VERANO

Vacaciones-en-familia Ir a un lugar conocido y planificar el viaje ayuda al paciente con Alzheimer La Federación de Alzheimer de la Comunidad Valenciana (Fevafa) ha elaborado consejos para prevenir posibles problemas en el afectado derivados de los cambios de rutinas.
Ir durante las vacaciones a un lugar diferente al habitual, realizar actividades distintas a las rutinarias, el calor… Son cambios que a las personas con Alzheimer les pueden alterar y que se pueden evitar si se planifica el viaje y si se informa en todo momento a la persona de los cambios que va a experimentar en esos días. Así lo confirma un equipo multidisciplinar de la Federación de Alzheimer de la Comunidad Valenciana (Fevafa) que ha elaborado una serie de consejos para ayudar a los cuidadores a disfrutar de un verano tranquilo y, sobre todo, seguro para el familiar que padece la enfermedad.

Amplia la información siguiendo este enlace

 

 

Escala de riesgo para el Alzheimer

Establecer una escala de riesgo de Alzheimer, clave para la práctica clínica

 

Predecir riesgo de Alzheimer

 

En una persona que va a padecer Alzheimer los primeros síntomas pueden retrasarse hasta una década, de ahí la importancia de establecer una escala de riesgo genético que permita determinar qué individuos tienen más probabilidad de desarrollar esta enfermedad, incluso entre los más jóvenes. Esta es la principal conclusión de un estudio liderado por la doctora Elizabeth C. Mormino, del Hospital General de Massachusetts (Charleston, EEUU), y que se publica en la revista Neurology.

Para ampliar información sobre esta noticia sigue este enlace.

Si quieres leer el resumen de la investigación en la revista Neurology (en inglés) pincha aquí.

Terapia con bebés «reborn»

 

Terapia con bebés rebornDentro de las denominadas Terapias No Farmacológicas (TNF`s) destinadas a las personas mayores con demencia,encontramos la intervención con bebés hiperrealistas o bebés «reborn». Esta terapia está cada vez más extendida y se utiliza con varios objetivos: estimular la reminiscencia (los recuerdos del pasado, la memoria autobiográfica), reducir las alteraciones de conducta (deambulación, estereotipias, ansiedad, apatía) y trabajar actividades de la vida diaria significativas en sus vidas (vestido, cuidados,..).

Hemos encontrado esta noticia sobre su utilización en un centro de personas mayores en Granada. Para ampliar la información podéis seguir el siguiente enlace, donde además encontrareis un vídeo explicativo y con situaciones reales.

Nos gustaría que opinarais sobre esta terapia, si la conocéis, si la utilizáis,… ¡Esperamos vuestros comentarios!

 

ALZHEIMER Y PERCEPCIÓN VISUAL

Reconocimiento de caras

Investigadores del Instituto Universitario de Geriatría de Montreal, en Canadá, han demostrado como el Alzheimer deteriora la percepción visual y dificulta la capacidad de los pacientes para reconocer caras, con independencia de los problemas de memoria que también provoca esta enfermedad.
Un hallazgo que publica la revista ‘Journal of Alzheimer’s Disease’ y que, según los autores, podría ayudar a los familiares de estos pacientes a comprender mejor por qué tienen problemas para reconocerlas, al tiempo que puede dar lugar a nuevas vías de tratamiento para retrasar este aspecto tan doloroso de la enfermedad.

Puedes ampliar la noticia siguiendo este enlace

 

Charla- Coloquio: Estrategias para afrontar el cuidado de un familiar con Alzheimer u otras demencias

Hola a todos y todas. Como parte de nuestro Programa de Intervención con familias, nos complace comunicarles la próxima charla que tendrá lugar en nuestro centro el próximo miércoles 23 de marzo. Aunque está dirigido principalmente a las familias de las personas usuarias del centro de día, es un coloquio abierto a todas las personas que tengan un familiar con demencia y estáis todos y todas invitados a participar.

En contenido de la charla es general, introductorio, y abordaremos aspectos fundamentales del cuidado como es la comunicación, el manejo de las alteraciones de conducta, la estructuración del tiempo y la gestión de apoyos y emociones del cuidador.

A continuación podéis descargar el cartel de la charla en formato powerpoint.

cartel estrategias para el cuidado de familiar alzheimer

Si tenéis cualquier duda o sugerencia podéis poneros en contacto con nosotros. Un saludo y gracias de antemano por vuestra participación.

Demencia con cuerpos de Lewy

Fotolia_3811280_demencia-levy

Es reconocida como una demencia independiente desde hace muy poco, en el año 1996. Antes, se diagnosticaba de forma errónea como alzhéimer o párkinson porque esta enfermedad comparte síntomas comunes con las dos predecesoras.

Se estima que los casos de DCL pueden llegar a representar un 15-25% de todas las demencias, lo que la coloca como la segunda causa más común de demencia después de la enfermedad de Alzheimer (EA).

Para ampliar esta información sigue este enlace

El plan de atención y vida. Por Teresa Martínez

plan

«El plan individualizado de atención (plan personalizado o de cuidados) es una metodología ampliamente utilizada en los servicios de cuidados de larga duración a personas mayores. Su principal propósito, como su propio nombre indica, es planificar una atención individualizada para las personas usuarias coordinando las actuaciones/intervenciones técnicas.

Cabe destacar que esta metodología se ha convertido en uno de los requisitos de índole organizativo- funcional habitualmente exigidos por las diferentes normativas españolas que regulan la autorización y acreditación de residencias, centros de día o servicios de ayuda en el domicilio.»

Para saber más sobre este post del blog de Teresa Martinez sigue el siguiente enlace:

http://acpgerontologia.blogspot.com.es/

Avances tecnológicos

nntt-1

Hoy publicamos información sobre dos nuevas herramientas tecnológicas, de diseño y fabricación española. La primera se trata de una app para Tablet y dispositivos móviles que persigue la estimulación y la rehabilitación funcional. La segunda se trata de una herramienta de diagnóstico específica para el cerebro y que permitirá detectar con mayor precisión y sensibilidad los cambios que se producen en las demencias y otras enfermedades neurodegenerativas. Esperamos que sea de vuestro interés.


 

APP PARA LA VIDA COTIDIANA

«El Alzheimer es una enfermedad mental progresiva, que provoca una degeneración de las células nerviosas del cerebro y que, en el día a día, se traduce en la pérdida de memoria de los afectados y su deterioro intelectual. Ahora, investigadores del campus de Alcoy de la UPV, el Hospital Virgen de los Lirios y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad trabajan en una nueva aplicación informática paramejorar la calidad de vida de pacientes con Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Según un comunicado de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la ciudad alcoyana acogió el pasado día 11 las primeras pruebas de evaluación previstas en el desarrollo del proyecto.»

Amplia la noticia siguiendo este enlace


 

CareMiBrain (Tomografía por Emisión de Positrones)

«Recientemente, varios medios de comunicación se hicieron eco de una noticia que informaba que la empresa española Oncovision, con sede en Valencia, está desarrollando un modelo de Tomografía por Emisión de Positrones (PET) específicamente para el cerebro. Los actuales modelos PET son la herramienta más fiable que tenemos hasta el momento para ayudar a diagnosticar la enfermedad de Alzheimer en fase leve, cuando los primeros síntomas comienzan a ser evidentes.»

Para seguir leyendo pincha aquí

Caminar y Alzheimer

Caminar y Alzheimer

«Caminar despacio en la tercera edad puede ser una señal de alerta sobre la posibilidad de padecer Alzheimer porque, con independencia de que el afectado presente o no síntomas de la enfermedad, la velocidad a la hora de andar está directamente relacionada con la cantidad de placas de beta-amiloide acumuladas en el cerebro, según un estudio recientemente publicado en la revista Neurology.

El estudio ha sido realizado por investigadores del Hospital Universitario de Toulouse (Francia) cuantificando la cantidad de placas de beta-amiloide presentes en el cerebro de 128 personas con una media de edad de 76 y que no sufrían demencia –aunque sí presentaban problemas de memoria que podían situarlas como de alto riesgo para desarrollar la enfermedad de Alzheimer–, y midiendo su velocidad al caminar. Su conclusión es que “es posible que alteraciones sutiles al caminar, unidas a algunos problemas de memoria, puedan ser un signo de la enfermedad de Alzheimer que, además, se presentaría antes de que la persona mostrara cualquier otro síntoma clínico”, según explica Natalia del Campo, directora de la investigación, al presentar el estudio.»

Te recomendamos que leas la noticia completa y las conclusiones y opiniones de expertos sobre estas investigaciones. Sigue este enlace a la noticia.

Cuando el Alzheimer avanza…¿dónde queda la persona?.

a_40

«Las personas con una demencia son objeto de un especial interés desde los modelos de Atención Centrada en la Persona (ACP). La aplicación de estos modelos, donde un componente primordial es la búsqueda del empoderamiento de la persona mayor y del apoyo a la autodeterminación y control de su propia vida, plantea numerosas preguntas, especialmente en el caso de quienes presentan un deterioro cognitivo muy avanzado. ¿Los postulados de la ACP son válidos y aplicables para las personas con una demencia severa?, un interrogante que a su vez encierra otros muchos relacionadas con la consideración de “persona” de quien padece una enfermedad como el Alzheimer cuando ésta llega a afectar de una forma severa al funcionamiento cognitivo del individuo.

Este nuevo post del blog de Teresa Martínez aborda la atención a las persona mayores con demencia en fase grave. Si quieres ampliar esta información sigue el siguiente enlace.

Bloquear la respuesta inflamatoria en el cerebro protege frente al alzhéimer

Inflamación del cerebro

La actividad del sistema inmune en el cerebro, y más concretamente el mecanismo inflamatorio, juega un papel fundamental en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. De hecho, la reducción de la inflamación a nivel cerebral podría detener la progresión del alzhéimer, evitándose así la pérdida de memoria y los cambios en el comportamiento asociados a la enfermedad. Así lo sugiere un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y publicado en la revista «Brain».

Amplia la noticia pinchando en el siguiente enlace

 

Diccionario de Alzhéimer

image_content_4121127_20151218183558

El Diccionario del Alzheimer, en formato «on line» y que ha sido presentado hoy en Salamanca, está concebido para relacionarse con la enfermedad y para convertir esta demencia en «un proceso de conocimiento», ha explicado el vicedirector de la Real Academia Española (RAE), el filólogo José Antonio Pascual. Este proyecto, pionero en su ámbito y que inicialmente recoge un centenar de términos, está impulsado por la Fundación General de la Universidad de Salamanca (USAL), en colaboración con el Centro de referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y la Fundación Reina Sofía.

Para familiares y cuidadores «puede significar un nexo con un mundo del que desconocen los tecnicismos«, y también les puede ayudar a tomar mejores decisiones y a mejorar la calidad de vida, ha añadido. En el Diccionario del Alzheimer se pueden encontrar dos tipos de términos: los propiamente dichos y los sinónimos.

Puedes descargarte la presentación de este proyecto en formato PDF pinchando aquí diccionarioalzheimer.

Accede al diccionario directamente siguiendo el siguiente enlace

 

Estrés y deterioro cognitivo leve

estres-y-ansiedad«Las personas que padecen estrés tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y, por tanto, de sufrir un infarto o un ictus. Pero los efectos perniciosos del estrés no acaban ahí: también es fuente de numerosos trastornos físicos y mentales, de alteraciones del sueño, de diabetes y dolores musculares, etc. Y a todo ello se suma, como muestra un estudio dirigido por investigadores de la Facultad de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva de Nueva York (EE.UU.), que el estrés duplica el riesgo de deterioro cognitivo en las personas mayores.

Más concretamente, los resultados demuestran que el estrés incrementa el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo leve amnésico (DLCa), tipo de deterioro cognitivo en el que el síntoma predominante es la pérdida de memoria. Y como sucede con todos los tipos de deterioro cognitivo, su aparición supone un mayor riesgo de demencia y enfermedad de Alzheimer.»

Si quieres saber más sobre esta noticia o sobre la investigación puedes seguir este enlace

 

Vídeos interesantes para cuidadores informales

En esta entrada queremos presentar Videoasistencia.org, un nuevo sitio en Internet creado por Terra Nova Films, dedicado a la presentación de vídeos con tecnología saliente o «streaming», de materiales educativos para los cuidadores familiares. Existen muchos sitios informativos; sin embargo, lo que hace que este sitio sea único es su formato exclusivo a base de videos que enfocan los desafíos que enfrenta el cuidador.

Los videos son de formato corto, sencillo y directo, y pueden accederse fácilmente por el usuario a cualquier hora del día o de la noche. Muchos de los vídeos son del género documental, y siguen las vivencias de personas reales en situaciones reales. En inglés con subtítulos en castellano.

El material presentado en los vídeos convierte las palabras en escenas que ilustran técnicas apropiadas de asistencia sanitaria y, en cierto modo, trasmiten al usuario  que no está solo en esa situación que por lo general es difícil y estresante.

Porque como dicen: «Una imagen vale más que mil palabras»; además, por lo general la gente no tiene tiempo para leer un libro que le explique cada imagen que proporciona esta serie. Casi el 80% de las personas aprenden por medios visuales; es decir, aprendemos asimilando lo que vemos.

Esta serie brinda una manera sencilla y rápida de aprendizaje, con gente y situaciones reales, para darnos conocimientos e ideas que nos permitan brindar a las personas la asistencia sanitaria que merecen, de forma eficaz y relajada. También proporciona la información más reciente sobre qué es la asistencia sanitaria de buena calidad.

Puedes ver esta página web siguiendo este enlace

video-care

 

 

Estudio ACP nacional

Teresa Martínez nos invita a consultar un resumen de los principales resultados obtenidos en el estudio nacional Atención Centrada en la Persona en servicios gerontológicos realizado en residencias y centros de día españoles así como una entrevista publicada en el periódico Nosotros los mayores sobre esta investigación.

En estos informes se ofrecen datos generales de los resultados globales de la investigación, tanto en relación a la validación y propiedades psicométricas halladas de los instrumentos adaptados al español, como a las distintas variables de los servicios que han mostrado tener una asociación significativa con el grado de atención centrada en la persona dispensada.

Podéis descargar los archivos en formato pdf directamente pinchando en los siguientes enlaces:

Informesacpgerontologia 1 

Informesacpgerontologia 2

Informesacpgerontologia3

También podéis descargaros la entrevista en este enlace:

entrevistatesisnostroslosmayores

Como siempre, os animamos a conocer la web de Teresa Martínez www.acpgerontologia.com, donde encontraréis estos archivos y mucho más sobre la Atención Centrada en la Persona.

Vídeo: Actividades para personas que padecen Alzheimer

En este vídeo podéis encontrar ejemplos de algunas actividades sencillas que pueden ayudar a ocupar el tiempo de una persona con Alzheimer.

«No podemos cambiar el diagnóstico de la demencia, pero podemos mejorar la calidad de vida de las personas ayudándolas a participar en actividades que les permitan sentirse física y emocionalmente seguras, y que aumenten su dignidad y autoestima. Algunas actividades sirven para darles un sentido de propósito y significado, mientras que otras son para su recreación y divertimiento. Como muestra de la variedad de posibilidades que existen, resaltamos las siguientes en el video: Música y baile. Es algo que puede funcionar cuando otras actividades no dan resultado. Ejercicios como caminar, nadar, (estamos aprendiendo cada vez más que el ejercicio conlleva beneficios mentales y emocionales, y a la vez nos ayuda a dormir mejor). Actividades conocidas como la jardinería, lavar los trastes, y otros quehaceres del hogar. Juegos que estimulan la mente como las preguntas de trivia, o el Scrabble. Llevar una conversación. Preguntarles, « ¿qué opina de tal cosa…?», sobre todo cuando use objetos o accesorios como sombreros o flores. Las respuestas que le den podrían sorprenderle. Hacer un paseo. Todos necesitamos descansar de nuestra rutina diaria.

Quienes no reciben un estímulo positivo pueden llegar a sentirse aburridos, inquietos, deprimidos y ansiosos. Por otra parte, quienes reciben demasiado estímulo también pueden tener efectos adversos. Todos necesitamos un tiempo a solas. Las actividades placenteras son sumamente individualizadas, pero todos disfrutamos de las gratificantes relaciones que resultan al interactuar con los demás.

Cómo aplicar este video a su situación particular Este video hace hincapié en la importancia de la diversión. Una de las ventajas que usted tiene sobre los profesionales médicos es que usted conoce bien a su ser querido. Piense en las actividades que podrían hacer juntos: actividades relajantes, placenteras y divertidas. Si su ser querido no puede efectuar todas las partes de la actividad, enfatice los puntos fuertes que le quedan y las partes que aún puede realizar. Si su primera idea no da resultado, intente otra. Piense en las actividades que parecen reconfortar a su ser querido, las que le hacen sentirse emocionalmente seguro, y añádalas a su rutina. Por ejemplo, los que ya no pueden leer la letra pequeña de los periódicos, aún les gusta fingir que pueden hacerlo. El ejercicio lleva oxígeno al cerebro, permitiéndonos pensar con mayor claridad; además, las actividades al aire libre ayudan a levantar el ánimo. Una caminata diaria puede brindar ambos beneficios; sin embargo, no elimine otras formas de ejercicio que también podrían disfrutar. Como a todos nos gusta ser útiles, muchas personas siguen disfrutando actividades conocidas como los quehaceres caseros y la jardinería. Piense en los quehaceres que su ser querido le gustaría hacer, los que no tiene que hacer a la perfección. Muchos juegos que estimulan la mente tienen que adaptarse a las personas con demencia. Las actividades novedosas son divertidas. Planee paseos o salidas que les permitan estar juntos.»

Esta información fue adaptada de: Dementia With Dignity, Eastway Communications & Media One Pty, Sydney, Australia.

Error
El video no existe

Si no puedes ver  este vídeo correctamente sigue este enlace

Vídeo: «Cómo comunicarse»

Las imágenes de este vídeo australiano revelan que a medida que la demencia de sus seres queridos avanza, los desafíos en la comunicación de los cuidadores con sus pacientes aumentan. Presentan tácticas y estrategias para entablar una comunicación eficaz con las personas que padecen Alzhéimer

Un resumen de los consejos que se muestran en este vídeo son:

-No hay dos personas que sean iguales. Cada persona tiene necesidades y deseos especiales, y cada una reaccionará de manera distinta.
-El razonamiento no funciona con las personas que padecen demencia avanzada porque no viven en nuestra realidad. Debemos entender su realidad.
-Las personas con demencia a veces «se inventan cosas», o dan explicaciones fabricadas para lo que no entienden; sin embargo, al menos algunas porciones de sus explicaciones son verdaderas.
-De igual manera, a medida que avanza la enfermedad se les dificulta más a las personas expresar sus necesidades o llevar una conversación normal. Trate de entender lo que están tratando de comunicarle en base al lugar donde se encuentran: P.Ej: si se la pasan en la cocina, podrían tener hambre. Determine si están tratando de comunicar algo mediante el tono de voz, las expresiones faciales o el lenguaje corporal.
-Escuche con sus oídos, con sus ojos y con su propio lenguaje corporal. Muestre interés por lo que la persona está tratando de decir.
-Identifique y comprenda los sentimientos que manifiestan. Si les toma la mano o los abraza se sentirán más calmados y cómodos.
-Llame a la persona por su nombre, e identifíquese usted mismo por su nombre hasta donde sea necesario.
-Asegúrese de dejarse ver y oír, pero no grite. Hable suave y claramente. Párese, siéntese o arrodíllese si es necesario para mantener buen contacto visual.
-Haga una sola pregunta a la vez, y evite hacer demasiadas preguntas. Una afirmación a menudo resulta mejor que una pregunta.
-Use frases cortas, sencillas, y específicas. Mensajes complejos no hacen sino confundir a la persona. Divida el mensaje en partes para que se le entienda con mayor facilidad.
-Respalde sus palabras con gestos, demostraciones o expresiones faciales.
-Ofrezca opciones, pero que sean sencillas.
-Elogie bastante y con sinceridad cuando intentan algo o cuando logran hacerlo bien.
-Las personas con demencia podrían olvidar su nombre, pero siempre responderán a la gratificante relación que tienen con usted.

Cómo aplicar este vídeo a su situación particular:

-Piense en lo que ha aprendido y en los cambios que llevará a cabo basados en esos conocimientos.
-Piense en cualquier impedimento o desafío que ha enfrentado al comunicarse con su ser querido. ¿Qué técnicas ha intentado que le dieron buenos resultados? ¿Hubo algo que no dio resultado? Por ejemplo, ¿trató de razonar con su ser querido cuando debería estar poniendo atención a sus sentimientos?

Adaptado de la publicación: Dementia With Dignity; Eastway Communication & Media One Pty, Sydney, Australia.

Error
El video no existe

Si no puedes ver el vídeo correctamente sigue este enlace

Acto de presentación de la exposición » Más allá de la memoria», Día Mundial del Alzheimer

Con motivo del Día Mundial del Alzheimer inauguramos la exposición fotográfica » Más allá de la memoria» , fruto de la colaboración desinteresada de Francisco J. Lauriño (fotógrafo).

Fue un acto emotivo, en el que nos sentimos arropados por usuarios, familiares, compañer@s y público en general  y en el que Lauriño nos deleitó con esta preciosa carta que reproducimos a continuación:

Amigos usuarios, familiares y personal del Centro de Día  de Lada:

Ha sido para mí un placer conoceros. Uno de esos placeres por los que uno siente que la vida merece ser vivida, porque siempre habremos de encontrarnos humanidad.

Las personas a las que, de vista (nunca mejor dicho, porque fue a través de un objetivo fotográfico), conocí, las relaciones que puede observar (y retratar) entre esas personas, me hicieron tratar con cariño el material que me llevé para casa en mis tarjetas de memoria, porque sentí que era un material muy especial, muy diferente a esos paisajes o a esas calles que a mí me gusta fotografiar; pero, sobre todo, sentí que me llevaba otra cosa: calor humano, vida.

El afán de superación y de lucha por parte de los usuarios, su simpatía, su saber estar ante el objetivo; la entrega y la profesionalidad de los trabajadores que los atienden (y no quiero dejar de mencionar a Orco, el perro que también es un “trabajador” al servicio de estos usuarios); el cariño, en fin, que, durante la fiesta de convivencia con el centro ocupacional de Pando, mostraron los familiares…, todo eso queda, sin lugar a dudas, registrado en las fotografías, pero también queda registrado en otro lugar más importante: en la conciencia, en el recuerdo emocionado de quien hizo las fotos, de este que ahora habla, y que nunca podrá agradecer lo suficiente la oportunidad que entre todos me dieron de conocer un poco mejor el mundo en que vivimos, y en el que, sin duda, se puede ir/vivir “más allá de la memoria”.

A todos, de corazón, muchas gracias.

FRANCISCO J. LAURIÑO

Y gracias a  la colaboración de Beatriz González Carbajal, amiga y compañera del Centro de Día /CSPM La Felguera que recogió estas imágenes, podemos compartirlas con vosotros.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Quiero saber que tengo Alzheimer

En sus oídos retumbó la temida conjunción de letras: Alzheimer. Era el diagnóstico definitivo de Carlos (su nombre ficticio), de 79 años. Una sentencia que, aunque ya sospechaba, tuvo que insistir a su médico para que le hablara claro. Hace unos dos meses de aquella consulta y desde el minuto cero, al contrario que su neurólogo, este paciente aborda el tema sin tabúes. «Me asustaba, pero necesitaba saber lo que me ocurría, sin rodeos». Sobre todo, pensando en sus hijos. Su idea es «organizarlo todo para que, llegado el momento, le ingresen en una residencia y «no sientan el deber de cuidarme en casa. No quiero ser una carga». Además, también pretende dejar claras otras intenciones, como su predisposición a participar en un ensayo clínico, si existiera la posibilidad, o nombrar a la persona que elige como tutor cuando la situación lo requiera, e incluso determinar quién no quiere que le cuide. Todas, decisiones relacionadas con voluntades para la última etapa de la vida.

El problema, denuncian desde la Fundación Alzheimer España (FAE), es que la gran mayoría de los afectados por esta enfermedad neurodegenerativa no tiene la oportunidad de perfilar su futuro, para ver cómo pueden actuar y guiar a su familia, elegir opciones de tratamiento, cuidados paliativos, etc. «Sólo el 35% de los diagnosticados están enterados de su enfermedad«, afirma Jacques Selmés, secretario de la FAE y ex presidente de Alzheimer Europe. Así lo señala un informe americano (que se centra en 16.000 encuestas a enfermos y cuidadores) realizado por Alzheimer’s Association. El resto no recibe dicha información, ni por parte de sus familiares ni médicos.

Para ampliar el artículo sigue este enlace

¿Que te parece este artículo? Tu opinión es importante. ¡Cuéntanos!

Test del Reloj

Un test del reloj mejorado para detectar Alzheimer y Parkinson

Investigadores del MIT desarrollan un bolígrafo digital y un modelo predictivo para detectar estos trastornos antes de que empiecen a afectar la vida de los enfermos

 

test del reloj

Detectar el Alzheimer o el Parkinson antes de que estas enfermedades empiecen a afectar la vida de los enfermos. Este es el objetivo que han buscado los investigadores del laboratorio de Computación y Ciencia Artificial del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y que parecen haber encontrado gracias alas nuevas tecnologías.

Hasta el momento se utilizaba el test del reloj y la Evaluación Cognitiva Montreal para detectar los cambio cognitivos, provocados por causas que van desde los golpes y las contusiones hasta el Alzheimer. En esta enfermedad, sin embargo, los cambios en el cerebro pueden iniciarse 10 o más años antes de que se note el cambio y hasta ahora no había ninguna prueba que detectara estas variaciones desde el primer momento.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20150818/54435877714/un-test-del-reloj-mejorado-para-detectar-alzheimer-y-parkinson.html#ixzz3kTkUMbCB

Mito vs Realidad

5 mitos sobre el mal de Alzheimer y el deterioro cognitivo

descarga

 

La enfermedad de Alzheimer (EA), la forma de demencia más común, y el deterioro cognitivo leve (DCL), fase que precede a la EA, son condiciones particularmente asociadas a la edad.

La mayoría de los casos del mal de Alzheimer es de tipo esporádico, lo que significa que a la fecha no se ha identificado un gen en particular que los causa.

La autora de este artículo es doctora en neurociencias y psicología del Centro de Neurociencias de INDICASAT AIP.

Para leer más sigue este enlace

 

 

Documental interactivo

 

Crean un documental interactivo para dar visibilidad al alzhéimer y al párkinson

Ese es el objetivo de la iniciativa impulsada por la empresa tecnológica Brain Dynamics y la productora malagueña Yolaperdono, que han desarrollado para tal fin el documental ‘Braindoc’.

Así, este documental, que se puede ver online en http://www.braindoc.es, tiene como finalidad que la sociedad «tome conciencia» de la incidencia de estas patologías, sobre las que en muchas ocasiones se tiene una percepción equivocada, según ha reconocido David Gómez, técnico de Comunicación de Brain Dynamics y uno de los responsables del proyecto.

Puede leer la noticia completa pinchando en este enlace.

Para ver el documental puedes visitar directamente la web de sus creadores siguiendo este enlace. Esperamos que os guste.

 

 

Arteterapia y Alzheimer

Cepsa y la Universidad de Huelva han finalizado el proyecto de investigación ‘Evaluación del efecto de la arteterapia en personas mayores afectadas por demencia senil, Alzhéimer o depresión’, llevado a cabo en el Centro de Mayores de San Joaquín y Santa Ana de San Juan del Puerto (Huelva), bajo la dirección de la profesora Pilar Domínguez Toscano de la Universidad de Huelva.

El proyecto, que ha contado con una duración de 16 meses, ha tenido como finalidad la evaluación del efecto de la arteterapia en personas mayores afectadas por enfermedad tales como alzhéimer, demencias seniles y trastornos neurocognitivos, según ha informado Cepsa en una nota de prensa.

Para continuar leyendo esta noticia sigue este enlace.

Al día con la tecnología

La enfermedad de Alzheimer no tiene cura conocida, pero ciertas técnicas permiten mejorar las capacidades cognitivas de los pacientes, retrasar la pérdida de memoria y aumentar su calidad de vida. Para conseguirlo, entre las típicas que utilizan papel y lápiz empiezan a colarse otras de corte tecnológico que benefician no solo a quienes padecen la enfermedad, sino también a sus familiares y cuidadores.

tecnologia-calidad-personas-Alzheimer-inicial_EDIIMA20150616_0928_18Si quieres conocer las que se están usando y con mejores resultados sigue este enlace

III SIMPOSIO INTERNACIONAL

III SIMPOSIO INTERNACIONAL “AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN SOCIOSANITARIA EN LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER”

El pasado 8 de junio tuvo lugar en la sede de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, el III Simposio Internacional titulado «Avances en la investigación sociosanitaria en la enfermedad de Alzheimer».

La celebración de este evento fue promovida por la Fundación General de la Universidad de Salamanca, el Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias (IMSERSO) y la Fundación Reina Sofía, y se enmarca dentro del proyecto “Espacio Transfronterizo sobre el Envejecimiento”, una iniciativa aprobada en el marco del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Portugal 2007-2013 (POCTEP) del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Introducción:

Cada vez más, los enfoques sociosanitarios para las demencias están ocupando un lugar por derecho propio en los sistemas de atención de todo el mundo, contribuyendo claramente a la calidad de vida y demostrando una reducción de lo que comúnmente se denomina «problemas de conducta”, independientemente de donde viva o pase el día la persona —en casa, en un programa de día independiente, en un grupo residencial, una residencia, un hospital o en un centro de cuidados paliativos.

 

Para ampliar la información, ver las ponencias y los trabajos presentados sigue este enlace

 

La vida emocional de los pacientes de Alzheimer

Al momento de visitar a un enfermo de Alzheimer, la ocasión puede ser una mezcla de emociones, las personas pueden cuestionar si el familiar o conocido le recordara o si le es importante la visita.

Un estudio descubrió que los pacientes con Alzheimer que reciben visitas de familiares o personas queridas, los sentimientos que este tipo de encuentros produce, permanecen por más tiempo aunque una persona con dicha enfermedad, la cual roba la memoria, rápidamente puede olvidar la visita o un evento.

Para ampliar este artículo sigue este enlace

Aprovechamos la ocasión para recordaros que podéis visitar la web www.alzheimeruniversal.eu, donde encontrareis este y otros artículos, además de noticias, recursos para cuidadores y profesionales, manuales para descargar gratuitamente,…Esperamos que sea de vuestro interés.

Actividad mental y social

Una actividad mental y social activa retrasa los síntomas del Alzheime

Entre las muchas frustraciones que rodean el diagnóstico de Alzheimer, una de las que más preocupan es el hecho de que poco pueden hacer los pacientes, ni los médicos, para detener o tratar la enfermedad. Mientras algunos de los fármacos más prometedores están en desarrollo, los únicos asesoramientos que los médicos ofrecen a los pacientes es que traten de mantenerse mentalmente activos como puedan –por ejemplo con el aprendizaje de nuevas lenguas, lectura, juegos mentales de destreza y, sobre todo, lograr mantener todo lo activamente posible su vida social-. Lo ideal es que la estimulación sea constante, para así lograr mantener las partes sanas del cerebro no afectadas por la enfermedad todo el tiempo tiempo que sea posible. También hay evidencia de que toda una vida repleta de actividad puede acumularse en las llamadas “reservas”, que pueden compensar las funciones del cerebro en las primeras etapas del Alzheimer.

En un informe publicado en la revista Neurology, el Dr. Keith Johnson del Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard, y sus colegas, revelan que mantenerse mentalmente y socialmente activo puede retrasar la aparición de problemas de memoria y otros síntomas de la enfermedad de Alzheimer.
Para ampliar la información puedes seguir este enlace

Estudios pioneros

El Centro del Alzheimer analiza en Salamanca el uso de robots como solución alternativa y la importancia de las tareas cotidianas para frenar el deterioro en los pacientes

Desde su puesta en marcha, el Centro de Referencia Estatal de Atención a enfermos de Alzheimer y otras Demencias situado en Salamanca se ha marcado como uno de sus grandes objetivos servir como banco de pruebas de algunas de las terapias más avanzadas en el mundo contra la enfermedad. El Alzheimer es ya la gran epidemia del siglo XXI y pese a ello sigue siendo un gran desconocido. Por eso, la lucha en estos momentos se plantea en los laboratorios, buscando unas bases biológicas del trastorno que abran la puerta a un posible tratamiento, pero también en los centros de día y residencias, con las llamadas terapias no farmacológicas. Se trata de estrategias de tratamiento donde se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes a través del uso de música, interacción con otras personas o con animales, o empleo de las nuevas tecnologías.

Es aquí donde el CRE Alzheimer de Salamanca está desarrollando un trabajo más intenso y rompedor. De hecho, en estos momentos, sus instalaciones acogen dos proyectos investigadores pioneros a escala nacional que tratan de evaluar la posible respuesta a terapias con robots y animales, así como el estudio de los efectos positivos de las llamadas terapias ocupacionales para frenar la aparición de los peores síntomas del Alzheimer.

Si quieres ampliar esta noticia sigue este enlace

La depresión: ictus, alzhéimer… y párkinson

Un estudio indica que el trastorno psiquiátrico es un síntoma precoz o un factor de riesgo

Sufrir depresión conlleva mucho más que lo que supone la propia enfermedad, a tenor de las investigaciones que se van llevando a cabo. Si ya se había constatado la relación de esta patología con el ictus y con el alzhéimer, ahora un nuevo estudio, publicado en ‘Neurology’, la revista de la Academia Americana de Neurología, da un paso más: las personas con depresión son más propensas a desarrollar párkinson.

“Vimos este vínculo durante un intervalo de tiempo de más de dos décadas, por lo que sacamos la conclusión de que la depresión puede ser un síntoma muy precoz o un factor de riesgo de párkinson”, ha señalado el autor del estudio, Peter Nordström, de la Universidad de Umea (Suecia).

Amplia la noticia siguiendo este enlace

Si quieres saber más sobre la relación de la depresión y el ictus sigue este enlace

Para ampliar la información sobre la relación que tiene la depresión y el desarrollo de alzhéimer, puedes hacerlo pinchando aquí

Libro «Alzheimer, consejos para el cuidador»

El Hospital Alto Guadalquivir de Andújar ha acogido la presentación del libro ‘Alzheimer. Consejos para el cuidador’, escrito por la auxiliar de enfermería del centro hospitalario Nani Martínez. Con él se pretende orientar a las personas cuidadoras y familiares sobre los cuidados necesarios para que un paciente de Alzheimer tenga la atención humana que se merece.

En dicha presentación, Martínez estuvo acompañada por Carmen Rojano, supervisora de Unidad Especial y Urgencias del centro hospitalario, así como por el presidente de la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias de Andújar, Antonio Porras, y el escritor andujareño Eufrasio Navarro.

Amplia la información siguiendo este enlace

 

‘Wii terapia’ contra el Alzhéimer

EL AMBIENTE LÚDICO EN EL QUE SE DESARROLLA LA ACTIVIDAD TAMBIÉN AYUDA A MOTIVAR AL PACIENTE

Dicen que los estreotipos están para romperse y en el caso de los videojuegos la consigna se cumple. Un estudio desarrollado por el CRE de Alzhéimer del Imserso en Salamanca ha puesto de manifiesto que los videojuegos no están asociados únicamente al trabajo con gente joven, si no que también son una potente herramienta de intervención para retrasar el declive cognitivo en personas con demencia.

Amplia la noticia pinchando en este enlace

¿Conoces otros videojuegos o herramientas informáticas que se utilicen para estos fines? ¿Empleas estas herramientas en tu trabajo o en el cuidado de tu familiar? ¡¡ DÉJANOS TU OPINIÓN!!

 

«Hogar dulce hogar»

No recordar dónde están las cosas en el propio hogar es más que un contratiempo  al que se enfrentan las personas con Alzhéimer. Una realidad con la que conviven y que es frustrante para los propios pacientes pero también para los cuidadores y familiares. Hacer que la casa esté acomodada a las necesidades de las distintas fases de esta enfermedad es fundamental para el individuo. Por ello, desde KnowAlzheimer, con el propósito de hacer más fácil el día a día y evitar sustos y caídas, proponen vídeos tutoriales para aconsejar cómo adaptar la vivienda.

Amplia esta información pinchando aquí

Puedes ver un vídeo tutorial sobre este tema siguiendo este enlace

Si quieres conocer consejos y opiniones similares específicos para el Parkinson, puedes hacerlo siguiendo este enlace

 

¡¡¡Buenos días!!!

Para Louise Irving, de 94 años, que sufre demencia, levantarse todos los días con un video con un rostro y una voz familiar parece provocar un destello de comprensión. «Buenos días, alegre luz de sol, ¿cómo se levantó tan pronto?», canta la hija de Irving, Tamara Russoff-Hoen, recitando los versos de una canción en un vídeo reproducido desde un ordenador portátil colocado junto a la cama de su madre. Mientras se reproduce el vídeo de cinco minutos, con historias de recuerdos felices y reuniones familiares, Irving esboza una gran sonrisa antes de repetir la despedida acostumbrada en la familia. «Beso, beso… te quiero», dice.

Si quieres ampliar la información sobre esta experiencia sigue este enlace. ¡Coméntanos que te parece!

Estimulación y Actividades Básicas de la Vida Diaria

LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA SON LAS MÁS BENEFICIADAS A LARGO PLAZO POR LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y MOTORA

• Científicos de España y EEUU descubren una respuesta jerarquizada de diferentes funciones cerebrales a la estimulación cognitiva a largo plazo

• Investigadores de Fundación Maria Wolff y de la New York University Langone Medical Center compararon durante años a personas con Alzheimer que recibieron estimulación cognitiva y motora con otro grupo que hacía vida normal

• Los tratados con estimulación eran más independientes en actividades de la vida diaria, tenían mejor ánimo y estaban cognitivamente algo mejor. Sin embargo, no todas esas mejoras se mantenían en el tiempo por igual

• En base a estos resultados la Fundación ha empezado a desarrollar tratamientos no farmacológicos potencialmente más eficaces

• El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Journal of Alzheimer’s Disease.

Para ampliar esta interesante noticia pincha aquí.

Cuentos sobre el Alzheimer

Los cinco colegios de Poio, en colaboración con las concejalías de Xuventude y de Benestar Social, han puesto en marcha un innovador proyecto que, bajo la denominación de A forza dos bicos, tratará de acercar el Alzheimer a los más pequeños. Son conscientes de que la enfermedad es una dramática realidad en muchos domicilios del Concello y que provoca, entre los niños, «moita inquedanza, incertidume e incomprensión a maior parte das veces por descoñecemento».

Para ampliar la noticia puedes seguir este enlace o utilizar este otro enlace.

Aprovechamos la ocasión para recordaros que nuestro centro de día realiza actividades con alumnos de primaria para que conozcan esta realidad. Podéis ver nuestro Programa Intergeneracional, que en este 2015 se realiza por tercera vez.

 

Nuevo curso online CRE ALzheimer

El Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias del Imserso en Salamanca ha abierto el plazo para inscribirse en el curso de teleformación «Enfermedad de Alzheimer y síntomas psicológicos y conductuales en demencias» que se celebrará del 13 al 26 de abril.

Esta acción formativa tiene como objetivo  profundizar en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y los síntomas psicológicos y conductuales asociados.

Para ampliar información sobre el curso pinche aquí.

Para inscribirse o darse de alta en la plataforma online pinche aquí.

 

El riesgo de párkinson y alzhéimer se “lee” en la piel

La proteínas que forman agregados en el cerebro de las personas que tienen párkinson o alzhéimer están presentes también en la piel y pueden detectarse con una biopsia, según una investigación que se presentado en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología. No en vano piel y cerebro tienen el mismo origen embrionario. Este hallazgo puede proporcionar un marcador potencial para el diagnóstico precoz de estas dos patologías, las más frecuentes dentro de la neurodegenerativas.

Una de las marcas características de las enfermedades neurodegenerativas es la presencia de proteínas anómalas (con una estructura tridimensional inadecuada) que se “pegan” entre sí formando acúmulos en diferentes zonas del cerebro. En la enfermedad de Parkinson es la alfa-sinnucleina, y en la de Azheimer, la beta-amiloide. Estas proteínas mal plegadas provocan un funcionamiento inadecuado de las neuronas y finalmente su muerte.

Son múltiples los medios de comunicación que se han hecho eco de esta investigación. Por ejemplo, puedes ampliar esta interesante noticia siguiendo este enlace

 

Guía de orientación

Programa para corrección postural, prevención de inmovilidad y fomento de la actividad física en personas mayores con demencia.

Esta guía de orientación es el resultado del trabajo, desarrollado con usuarios del Centro de Referencia Estatal de atención a personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias, del Imserso. Consta de un programa centrado en la corrección postural, la prevención de la inmovilidad y el fomento de la actividad física en personas con demencia.

Pinche aquí para acceder al programa: Guía de la correción postural y fomento de la actividad física .

El Gran Teatro Turonés

El pasado 21 de septiembre, y coincidiendo con el Día Mundial del Alzheimer, pudimos disfrutar de la representación de «El Gran Teatro Turonés» a cargo de los usuarios, profesionales y voluntarios del Centro de Día de Alzheimer y demencias de Turón.

El proyecto surge del propio equipo de auxiliares de enfermería, asumido por todo el equipo y usuarios del centro, como un proyecto vital y novedoso dentro del Plan General de Intervención del 2013, el cual trabaja capacidades cognitivas tan importantes como la memoria, atención, lenguaje, estados de ansiedad – depresivos, la sociabilidad… Pero lo más importante es que llena de ilusión a todas las personas que lo realizan, ya que supone un gran esfuerzo en la organización del centro de día, la necesidad de hacer ensayos previos a la actuación, realizar actuaciones en otros centros y la implicación de todas las personas voluntarias del centro social y de otros centros.

Aquí os lo dejamos para que lo disfrutéis tanto como nosotros.

Error
El video no existe

 

1ª Jornada Servicios Orientados a la Persona

1ª Jornada Servicios Orientados a las personas. Buenas Prácticas, Zona Calidad.

Lugar: Oviedo, Edificio Administrativo de Usos Múltiples (EASMU). C/ Coronel Aranda, s/n Oviedo.

Fecha:  17 de diciembre de 2014.

Organizada por el Servicio de Calidad e Inspección de la Consejería de Bienestar Social y Vivienda del Principado de Asturias.

Destaca la presencia de Javier Tamarit, Director de Calidad de Vida de FEAPS-ESPAÑA, experto en discapacidad y planificación centrada en la persona.

Esta Jornada se enmarca dentro de la actividad del proyecto Zona Calidad, su propósito principal es facilitar un espacio de encuentro periódico, abierto a los distintos profesionales (del ámbito público y privado).

Objetivos

1. Dar a conocer el proyecto y la Red Zona Calidad como estrategias para la mejora de la calidad de los servicios de atención social del
Principado de Asturias.

2. Sensibilizar y difundir los modelos de calidad de vida y de atención
centrada en la persona.

3. Poner en valor y difundir las buenas prácticas acordes a este enfoque que se están realizando en los centros y servicios de atención social en el Principado de Asturias.

La asistencia a esta jornada requiere inscripción previa. El aforo es limitado y las inscripciones se registrarán respetando el orden de llegada.

Para inscribirse en la jornada o ampliar información pinche aquí.

Alzheimer y Mindfulness

Programa cognitivo conductual para entrenamiento de enfermos de Alzheimer basado en mindfulness (MBAS)

La aplicación del entrenamiento basado en mindfulness para personas mayores con enfermedad de Alzheimer (EA) ha sido una de las mayores apuestas que el Grupo de Investigación de Mindfulness y Salud.

Mindfulness puede ser definida como “la autorregulación de la atención sostenida en la experiencia inmediata, permitiendo un mayor reconocimiento de los acontecimientos mentales en el momento presente, adoptando una actitud particular hacia esa experiencia, caracterizado por la curiosidad, la apertura y aceptación de la misma”. La aplicación de mindfulness en enfermedades neurodegenerativas en estadios leves está produciendo efectos positivos en las capacidades cognitivas como atención, memoria, fluidez verbal y flexibilidad como están mostrando diferentes investigaciones en todo el mundo.

Para ampliar la noticia pinche aquí.

Manual «Atención Integral y Centrada en la Persona. Teoría y práctica en ámbitos de discapacidad y envejecimiento»

Nuevo Manual sobre el Modelo de Atención Integral y Centrada en la Persona

La Fundación Pilares para la Autonomía Personal ha promovido la edición de la obra «Atención Integral y Centrada en la Persona. Teoría y práctica en ámbitos de discapacidad y envejecimiento». En ella se desarrollan los elementos clave del modelo, tanto en su dimensión de integralidad e integración y coordinación de servicios, como en lo que atañe al enfoque de atención centrada en la persona.

La aplicación del modelo AICP compete a los poderes públicos, a los proveedores de servicios y a los profesionales de la intervención social y sanitaria y significa un cambio de paradigma llamado a transformar el viejo modelo, y dar paso a otro modelo en el que se garantice la continuidad e integridad de la atención  y se ponga verdaderamente en el centro a la persona.

Con su distribución se pretende facilitar los conocimientos teóricos y aplicados del modelo AICP para diseñar, intervenir, gestionar o investigar en programas o recursos dirigidos a personas en situación de dependencia, de discapacidad y/o que estén afectadas por enfermedades crónicas que requieran cuidados de larga duración.

Todos los interesados pueden conseguirlo siguiendo este enlace.

No come, ¿Qué hago?

Soluciones a los problemas que la comida plantea a los cuidadores

Uno de los aspectos más importantes en la enfermedad de Alzheimer (EA), es la repercusión que tienen los problemas nutricionales y del comportamiento alimentario.

El XVIII encuentro temático de la Fundación Alzheimer España considera oportuno informar a sus usuarios de cómo abordar esta problemática, qué recursos tenemos a nuestra disposición para combatirla y las claves para comprender, cada día un poco más, esta enfermedad.

La fundación Alzheimer recomienda:

  • Dedicar tiempo a la planificación de un menú semanal y a la preparación de las comidas.
  • Comer siempre con moderación; prevenir los excesos.
  • Evitar la monotonía y buscar la variedad de productos que nos ofrece la estación en la que estemos.
  • Evitar la deshidratación.
  • Estar atentos a los cambios de peso.
  • Cuidar la higiene bucal antes y después de las comidas. Prestar especial atención cuando la persona use prótesis dental para adaptarla a los cambios, vigilar el estado de las encías y aquellas piezas dentales que puedan tener.
  • Tener en cuenta las modificaciones en la medicación. Algunos fármacos pueden producir un amargor junto a las comidas, además de otros efectos secundarios.

Para conocer más conclusiones y recomendaciones pinche aquí o en este enlace.

Alzheimer y farmaceúticos

Sandoz lanza una campaña informativa sobre el abordaje del Alzheimer dirigido a farmacéuticos y cuidadores.

La división de genéricos del grupo Novartis, Sandoz, ha puesto en marcha una campaña informativa sobre el Alzheimer, con el objetivo de formar e informar a farmacéuticos y cuidadores sobre aspectos como los factores de riesgo, las claves para la detención de la demencia, factores a tener en cuenta en el diagnóstico de la enfermedad, así como sobre los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.

Sandoz ha preparado materiales específicos para que el farmacéutico pueda entregar a los cuidadores de estos pacientes, en los que se abordan, entre otros temas, los síntomas más frecuentes o recomendaciones que el cuidador puede poner en práctica.

Para ampliar la noticia pinche aquí.

 

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER

Hoy se celebra el Día Mundial del Alzheimer y desde el Centro de Día de Alzheimer y demencias de Lada queremos  aprovechar esta jornada para hacer hincapié en la necesidad de estar atentos a las capacidades y fortalezas de quienes se encuentran en esta situación y no centrarse únicamente en sus déficits y limitaciones. Esto, unido al respeto a su historia de vida, la propuesta de actividades plenas de sentido y los apoyos necesarios para llevarlas a cabo, proporciona bienestar físico y emocional, los mejores frutos que todo profesional aspira a recoger con su intervención.

Las actividades que llevamos a cabo en nuestro huerto se convierten en un reflejo de esta filosofía y la interrelación existente entre lo tangible (el producto del trabajo) y lo intangible (las emociones que procura la actividad como terapia, el sentirse nuevamente productivo y capaz de transmitir los conocimientos atesorados durante años).

Así mismo, destacar que es fuente de bienestar tanto para quienes participan de forma activa en las actividades como para quienes no pudiendo hacerlo de esta forma, lo disfrutan a través de los sentidos.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Diez reglas de oro del cuidado.

Vivir las 24 horas del día y de la noche con un familiar afectado por la enfermedad de Alzheimer es una prueba para la que ninguna persona está preparada.

Estos diez consejos le servirán como reglas de oro para “capear» con éxito las situaciones que se le van a presentar.

Léalas detenidamente.

1. Mantener la calma.

2. Dejarle el tiempo que necesita.

3. Dejarle vivir a su ritmo sin intervenir sistemáticamente en su manera de vivir.

4. No discutir.

5. No engañarle

6. No tomar a mal sus conductas ilógicas o incoherentes.

7. Organizar su vida de forma rutinaria.

8. Prepararse a tomar decisiones en su lugar.

9. Simular situaciones que puedan producirse.

10. Cuidarse de uno mismo.

Para una descripción mas detallada pincha aquí.