Demencia con cuerpos de Lewy

Fotolia_3811280_demencia-levy

Es reconocida como una demencia independiente desde hace muy poco, en el año 1996. Antes, se diagnosticaba de forma errónea como alzhéimer o párkinson porque esta enfermedad comparte síntomas comunes con las dos predecesoras.

Se estima que los casos de DCL pueden llegar a representar un 15-25% de todas las demencias, lo que la coloca como la segunda causa más común de demencia después de la enfermedad de Alzheimer (EA).

Para ampliar esta información sigue este enlace

Test del Reloj

Un test del reloj mejorado para detectar Alzheimer y Parkinson

Investigadores del MIT desarrollan un bolígrafo digital y un modelo predictivo para detectar estos trastornos antes de que empiecen a afectar la vida de los enfermos

 

test del reloj

Detectar el Alzheimer o el Parkinson antes de que estas enfermedades empiecen a afectar la vida de los enfermos. Este es el objetivo que han buscado los investigadores del laboratorio de Computación y Ciencia Artificial del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y que parecen haber encontrado gracias alas nuevas tecnologías.

Hasta el momento se utilizaba el test del reloj y la Evaluación Cognitiva Montreal para detectar los cambio cognitivos, provocados por causas que van desde los golpes y las contusiones hasta el Alzheimer. En esta enfermedad, sin embargo, los cambios en el cerebro pueden iniciarse 10 o más años antes de que se note el cambio y hasta ahora no había ninguna prueba que detectara estas variaciones desde el primer momento.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20150818/54435877714/un-test-del-reloj-mejorado-para-detectar-alzheimer-y-parkinson.html#ixzz3kTkUMbCB

Documental interactivo

 

Crean un documental interactivo para dar visibilidad al alzhéimer y al párkinson

Ese es el objetivo de la iniciativa impulsada por la empresa tecnológica Brain Dynamics y la productora malagueña Yolaperdono, que han desarrollado para tal fin el documental ‘Braindoc’.

Así, este documental, que se puede ver online en http://www.braindoc.es, tiene como finalidad que la sociedad «tome conciencia» de la incidencia de estas patologías, sobre las que en muchas ocasiones se tiene una percepción equivocada, según ha reconocido David Gómez, técnico de Comunicación de Brain Dynamics y uno de los responsables del proyecto.

Puede leer la noticia completa pinchando en este enlace.

Para ver el documental puedes visitar directamente la web de sus creadores siguiendo este enlace. Esperamos que os guste.

 

 

La depresión: ictus, alzhéimer… y párkinson

Un estudio indica que el trastorno psiquiátrico es un síntoma precoz o un factor de riesgo

Sufrir depresión conlleva mucho más que lo que supone la propia enfermedad, a tenor de las investigaciones que se van llevando a cabo. Si ya se había constatado la relación de esta patología con el ictus y con el alzhéimer, ahora un nuevo estudio, publicado en ‘Neurology’, la revista de la Academia Americana de Neurología, da un paso más: las personas con depresión son más propensas a desarrollar párkinson.

“Vimos este vínculo durante un intervalo de tiempo de más de dos décadas, por lo que sacamos la conclusión de que la depresión puede ser un síntoma muy precoz o un factor de riesgo de párkinson”, ha señalado el autor del estudio, Peter Nordström, de la Universidad de Umea (Suecia).

Amplia la noticia siguiendo este enlace

Si quieres saber más sobre la relación de la depresión y el ictus sigue este enlace

Para ampliar la información sobre la relación que tiene la depresión y el desarrollo de alzhéimer, puedes hacerlo pinchando aquí

Parkinson en Asturias

El 10% de los enfermos asturianos de Parkinson tiene menos de 45 años

La enfermedad de Parkinson, como el alzheimer, están ligadas a la edad, pero cada vez es mayor el número de asturianos diagnosticados que se encuentran entre los 40 y los 45 años. Según desveló el jefe del área de Neurociencia del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), la cifra alcanza «un 10%», de los 1.500 ó 2.000 asturianos que padecen «la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente detrás del alzheimer, pero el Parkinson no acorta la vida de los pacientes. Definitivamente, hoy en día nadie se muere de Parkinson».

Amplia la noticia pinchando en este enlace

«Hogar dulce hogar»

No recordar dónde están las cosas en el propio hogar es más que un contratiempo  al que se enfrentan las personas con Alzhéimer. Una realidad con la que conviven y que es frustrante para los propios pacientes pero también para los cuidadores y familiares. Hacer que la casa esté acomodada a las necesidades de las distintas fases de esta enfermedad es fundamental para el individuo. Por ello, desde KnowAlzheimer, con el propósito de hacer más fácil el día a día y evitar sustos y caídas, proponen vídeos tutoriales para aconsejar cómo adaptar la vivienda.

Amplia esta información pinchando aquí

Puedes ver un vídeo tutorial sobre este tema siguiendo este enlace

Si quieres conocer consejos y opiniones similares específicos para el Parkinson, puedes hacerlo siguiendo este enlace

 

El riesgo de párkinson y alzhéimer se “lee” en la piel

La proteínas que forman agregados en el cerebro de las personas que tienen párkinson o alzhéimer están presentes también en la piel y pueden detectarse con una biopsia, según una investigación que se presentado en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología. No en vano piel y cerebro tienen el mismo origen embrionario. Este hallazgo puede proporcionar un marcador potencial para el diagnóstico precoz de estas dos patologías, las más frecuentes dentro de la neurodegenerativas.

Una de las marcas características de las enfermedades neurodegenerativas es la presencia de proteínas anómalas (con una estructura tridimensional inadecuada) que se “pegan” entre sí formando acúmulos en diferentes zonas del cerebro. En la enfermedad de Parkinson es la alfa-sinnucleina, y en la de Azheimer, la beta-amiloide. Estas proteínas mal plegadas provocan un funcionamiento inadecuado de las neuronas y finalmente su muerte.

Son múltiples los medios de comunicación que se han hecho eco de esta investigación. Por ejemplo, puedes ampliar esta interesante noticia siguiendo este enlace

 

Parkinson: avances

Parkinson: prometedor avance en terapia génica

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después de la enfermedad de Alzheimer, y afecta a unos 5 millones de personas en todo el mundo. Los síntomas motores del Parkinson -temblores, rigidez de las extremidades y pérdida de equilibrio- son debidos a la pérdida de neuronas productoras de dopamina de la sustancia negra del cerebro.

El tratamiento más ampliamente utilizado frente a esta patología neurodegenerativa es el fármaco levodopa, un precursor de dopamina que puede cruzar la barrera sangre-cerebro (hematoencefálica). Sin embargo, con el tiempo los pacientes pueden desarrollar espasmos musculares involuntarios (discinesias) y otros efectos secundarios. Por eso se buscan otras alternativas que eviten estos efectos no deseados de la medicación, como la terapia génica o con células madre.

melatonina-y-parkinson-fig2-1024x618b

La más prometedora es la terapia génica, que persigue introducir en algunas neuronas los genes necesarios para que fabriquen la dopamina que falta en esta patología. Como vehículo para hacer llegar esos genes hasta las neuronas diana se utilizan virus desactivados. “Se está intentando buscar el mejor vector viral. Ha de ser seguro, es decir, que no produzca una reacción inmunológica. Además interesa que el gen que lleva los genes se mantenga activo durante mucho tiempo. Se buscan esas cualidades esenciales: seguridad, sin reacción inmune, y expresión prolongada”, aclara la doctora Luquin.

Hasta ahora los vectores virales utilizados eran adenovirus. En el nuevo ensayo se utilizan lentivirus, que permiten transportar 3 genes

Si quieres ampliar esta información pincha aquí