Amagüestu 2022

Podríamos decir que el amagüestu es la tradición más asturiana del otoño que lleva implícita historia, superstición y valores tan importantes como la amistad y la convivencia. Por ello, qué mejor excusa para juntarnos  con nuestros seres queridos y/o conocidos que comer unes castañes asaes o cocíes y beber sidra dulce al tiempo que suena música de gaita y tambor.  

Desde el centro de día quisimos unirnos a esta celebración y lo pudimos hacer gracias a las aportaciones desinteresadas de Juan Manuel Riesco, vecino de La Mudrera, Tuilla que nos regaló unos cuantos kilos de castañes que había apañáo días atrás, y de la Asociación de pensionistas Peña Nalón de Lada que nos donó una rica sidra dulce.

Después de que por la mañana, las manos experiementadas de un grupo de personas usuarias preparasen este fruto de otoño para su cocción, la tarde dio paso a su degustación junto con una sidra que endulzó un momento festivo y de celebración que veníamos echando de menos y que esperemos seguir manteniendo y viviendo.

SAMAÍN EN EL CD DE LADA

Aunque parece que Halloween ha dejado en segundo plano a una de las fiestas más antiguas que se conocen: el Samaín, desde el Centro de Día de Lada hemos querido recuperar esta tradición.

En la noche del 31 de octubre, las puertas del más allá se abren para que los muertos visiten el mundo de los vivos. Una tradición que muchos piensan que llegó con lo que hoy en día se conoce como Halloween. Pero esta creencia es incierta. Su origen se remonta a hace más de 3000 años, con la celebración del Samaín.

Samaín proviene de la palabra gaélica ‘Samhain’, que literalmente significa ‘fin del verano’. Es una fiesta en la que los celtas conmemoraban el cambio de estación (de verano a invierno). Una fecha que coincidía con el final de la temporada de cosecha y se daba comienzo a un nuevo ciclo.

Pero, aunque parezca que todo estaba bañado por un ambiente festivo, lo cierto es que el Samaín guarda un lado de lo más oscuro. Se creía que, durante esa noche, las almas de los difuntos volvían al mundo de los vivos. Los mortales utilizaban máscaras y disfraces con el fin de ahuyentar a los espíritus malignos. También dejaban alimentos en las puertas de las casas para contentar a los muertos. De ahí que ahora los niños jueguen a ‘¿Truco o trato?’ en Halloween. Igualmente, era habitual dejar el fuego encendido y la mesa sin recoger después de la cena, por si los fantasmas entraban en los hogares.

Otra ritual en este día es de adornar las cosas con calabazas y esto es lo que nosotros hemos hecho  con las más de 30 calabazas recogidas de nuestra huerta.

A continuación podéis ver un muestreo de fotos de esta mañana en las que unas “manos muy experimentadas” has vaciado y decorado estas calabazas.

Bienvenida al verano con la fiesta de San Juan

La noche del 23 al 24 de Junio se celebra la tradicional noche de San Juan en muchos lugares del mundo cuyo origen  se relaciona con la bienvenida pagana al solsticio de verano.

Cuenta la tradición que existía la creencia de que el sol estaba enamorado de la tierra y que en esta noche se resistía a abandonarla, de ahí ese día tan largo y esa noche tan corta.

Esta celebración se ha convertido en una tradición en Asturias recibiendo el inicio del verano alrededor de la hoguera preparada para la ocasión.

Hay muchos rituales en torno a esta popular festividad y como es tiempo de celebrar y de olvidar meses de restricciones desde el centro de Día de Lada  hemos querido realizar alguno de ellos:

  1. Dejar escritos los deseos en un papel para arrojarlos  a la hoguera y que se cumplan.
  2. Escribir las cosas malas para librarnos de ellas con la capacidad purificadora del fuego
  3. Bailar la danza Prima alrededor de la hoguera.

Y como colofón¡ una chocolatada con churros para la merienda!

Los bolos: tradición y terapia

Hoy queremos utilizar esta entrada para agradecer una colaboración especial que nos facilitó las herramientas necesarias para poder intervenir, desde una perspectiva adulta y respetuosa con la historia de vida, en la estimulación funcional, cognitiva y emocional de un usuario de nuestro centro.

En una conversación informal con unos amigos de la Rotella (Hueria de Carrocera) comentamos la necesidad de conseguir un juego de bolos auténtico para que un usuario del Centro de Día pudiera usarlos. Inmediatamente se puso en marcha la maquinaria solidaria y Betty recordó que Maruja, una vecina, los tenía porque su marido había tenido bolera y jugado a los bolos toda la vida. Nos puso en contacto y Maruja, muy amablemente, nos los dejó con el encargo de cuidarlos con esmero pues su marido había fallecido y era un recuerdo muy especial para ella.

Fue tremendamente gratificante para nosotras percibir su expresión de alegría al ver el juego de bolos y comprobar cómo, en cuanto le pusimos una bola de tirar en sus manos e improvisamos una partida, consiguió rescatar de su memoria los recuerdos y  emociones asociadas a esa actividad que tanto le gusta y cómo surgieron las explicaciones de los elementos que la componían y personajes que recordaba de su época de competiciones.

Una vez comprobado que el “material terapéutico” daba resultado, fue fundamental la colaboración de Álvaro que de manera inmediata se ofreció a fabricarlos.

Álvaro fue mecánico de profesión y gran aficionado al trabajo de la  madera, actividad que ahora ejerce en su taller y desde el que fabrica preciosas piezas. Entre ellas, este juego de bolos  que tan efectivo fue para pulsar las teclas que dispararon el manantial de recuerdos y emociones de un amante de los bolos.

Muchas, muchísimas gracias a tod@s los que, desde diferentes lugares, nos ayudan en el objetivo de proporcionar bienestar a las personas que cuidamos.

El recuerdo de la historia laboral como reinvindicación del primero de Mayo.

Con motivo de la conmemoración del movimiento obrero mundial que tendrá lugar el próximo domingo, desde el Centro de Día de Lada hemos querido sumarnos a esta reivindicación social y laboral poniendo en valor la historia laboral de las personas usuarias. Esta información biográfica forma parte de la historia de vida de cada persona, la cual se registra en el documento: El libro de la memoria, Historia de Vida que se construye entre el protagonista y la familia quién se encarga de escribir y estructurar sus recuerdos .

Este documento es una herramienta de estimulación cognitiva que les sirve para regresar de nuevo a un camino que conocen, recordando épocas felices de su pasado y volviendo a ser conscientes, aunque sea por unos minutos, de todo lo que han conseguido.

Por todo ello, hemos preparado un taller de reminiscencias: «Mi vida adulta: el trabajo». En él hemos utilizado estímulos elicitadores como fotografías o láminas personalizadas de los diferentes oficios, vídeos alusivos y álbumes de orientación personal. También trabajamos y guiamos el recuerdo: ¿a qué edad empezaste a trabajar?, ¿cuál fue tu primer trabajo y en qué consistía?, ¿Qué era lo mejor y peor de tu trabajo?. Para terminar la sesión quisimos integrar los recuerdos en el presente conversando acerca de los cambios en las condiciones laborales de aquella época respecto a las actuales.

Día del Libro 2022

Desde 1995 se celebra por iniciativa de la UNESCO el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor. La fecha elegida fue el 23 de abril porque en torno a esa fecha fallecieron tres importantes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

Desde el Centro de Día de Lada nos unimos a esta celebración con una actividad que iniciamos a primeros de año gracias a la inestimable colaboración de Beatriz, responsable del Centro de Formación para el Consumo de Blimea que nos ofreció la posibilidad de elaborar unos preciosos marcapáginas con papel reciclado para continuar trabajando la importante labor de las tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Este marcapáginas será el obsequio que enviaremos a las familias.

Pero también quisimos utilizar esta celebración para poner en valor el papel del acceso a la educación y a los libros. Esto, que ahora nos parece normal, no lo fue tanto para la mayoría de las personas que acuden a nuestro centro. Nacieron en una época muy complicada y no todas tuvieron la posibilidad de ir a la escuela, completar una formación mínima, desarrollar la afición por la lectura o simplemente tener acceso a un libro. Las opciones en aquella época eran muy limitadas y muchas veces se reducían a tener que trabajar para poder colaborar en la economía familiar y tener algo que llevarse a la boca.

Hoy celebramos un taller de reminiscencias para hablar de estos aspectos y recopilamos libros y publicaciones de uso habitual en aquella época para facilitar los recuerdos.

Las tres R en el Centro de Día de Lada

El pasado viernes tuvimos el placer de realizar un taller impartido por Beatriz responsable del Centro de Formación para el Consumo de Blimea bajo el nombre «Las tres R en el Centro de Día de Lada». Como Beatriz nos ha enseñado, las tres R: Reducir, Reciclar y Reutilizar, son las reglas para cuidar el medio ambiente, reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las 3R pretenden desarrollar hábitos de consumo responsable que contribuya a reducir la huella de carbono. La aplicación efectiva de este sistema en las actividades terapéuticas nos pareció una idea estupenda y planificamos dos talleres a lo largo del año.

El primero fue en el mes de diciembre, con un taller basado en el reciclaje de la harina caducada de los talleres de cocina con la que elaboramos la pasta para hacer figuras de navidad.

Este último taller lo dedicamos a elaborar papel reciclado para hacer marcapáginas que utilizaremos para celebrar el día del libro en el mes de abril. Los materiales necesarios fueron: papel de periódico, pintura acrílica, tamices y agua. Elegimos realizarlo en el mes de enero ya que necesita tres semanas para secar correctamente y poder elaborar los marcapáginas.

Gracias a Beatriz por este fantástico taller que además de ser una herramienta de trabajo tanto cognitivo como funcional nos resultó muy motivador y gratificante tanto a las personas usuarias como a las profesionales.

Os dejamos la noticia en la web CFC Asturias en el siguiente enlace: http://cfc-asturias.es/noticias/show/1897-remando-juntos-contra-el-alzheimer.

Domingo de Ramos

El próximo domingo se celebra esta festividad tan tradicional y significativa. En el centro de día de Alzheimer y otras demencias de Lada decidimos ponernos manos a la obra y, a primera hora de la mañana, una usuaria acompañada por el personal del centro procedió, tijera en mano, a recoger el laurel del árbol del jardín junto con el romero. Posteriormente se elaboraron los ramos que llevarán a sus casas.

Hace ahora prácticamente un año iniciábamos el confinamiento en una situación de perplejidad ante una realidad desconocida. Ahora, con todas las precauciones y cumpliendo estrictamente los protocolos, intentamos que la vida continúe y aproximarnos, en la medida de lo posible, a lo que era antes de la pandemia.

Ojalá pronto podamos decir que todo pasó.