21 de septiembre, Día Mundial del Alzheimer

Desde 1994 la OMS proclamó esta fecha como el Día Mundial del Alzheimer.

Recordarla cada año tiene el objetivo de concienciar a la sociedad  del problema que supone y las necesidades que se generan para avanzar en la investigación social y sanitaria, diagnóstico, tratamientos y apoyos, tanto a las personas enfermas como a sus familias.

Todavía hoy son asignaturas pendientes métodos de diagnóstico que permitan abordar la enfermedad en fases iniciales, cobertura  pública de terapias no farmacológicas  y el acompañamiento en ese proceso a la persona enferma y a su familia  así como recursos sociosanitarios adecuados a las necesidades terapéuticas, sociales y vitales de las personas desde el momento en el que surge la enfermedad.

Los recursos destinados a la atención de las personas deben garantizar la dignidad, cualidad intrínseca a la persona desde el momento en el que nace y hasta que fallece y que, desgraciadamente, a menudo se menoscaba o no se vigila adecuadamente. Mirar hacia otro lado, transigir con lo posible y no exigir la calidad necesaria nos hace cómplices, y a la vez víctimas, de un sistema inicuo que debe ser subsanado.

Debemos cuestionarnos y reflexionar sobre la participación de estas personas en su proyecto de vida ya que, a pesar de la enfermedad, se mantienen capacidades que deben ser respetadas y potenciadas para permitirles decidir sobre todo aquello que sea posible y cuando ya no lo sea, establecer los mecanismos precisos  para que sus familias o personas por ellas designadas así como instituciones que ejerzan su tutela puedan desempeñar una representación efectiva que garantice un trato personalizado y digno.

Recordamos hoy pues, desde el Centro de Día de Alzheimer y otras demencias de Lada, que queda mucho camino por recorrer y que no solo debemos avanzar si no que no podemos permitirnos dar pasos atrás en el cuidado a las personas con Alzheimer y los apoyos a sus familias cuidadoras.  

Sin olvidarnos tampoco de que dignificar los cuidados supone contar con profesionales debidamente considerados, cualificados y remunerados dada la importancia de la tarea que se les encomienda.

Sirva esta entrada para reivindicar en el Día Mundial del Alzheimer las políticas sociales, sanitarias y de investigación  necesarias para garantizar esos cuidados dignos e imprescindibles y para recordar que todos los días deben de ser el Día Mundial del Alzheimer.

Vídeo publicado pr el CRE Alzheimer de Salamanca dependiente del Imserso.

Bienvenida al verano con la fiesta de San Juan

La noche del 23 al 24 de Junio se celebra la tradicional noche de San Juan en muchos lugares del mundo cuyo origen  se relaciona con la bienvenida pagana al solsticio de verano.

Cuenta la tradición que existía la creencia de que el sol estaba enamorado de la tierra y que en esta noche se resistía a abandonarla, de ahí ese día tan largo y esa noche tan corta.

Esta celebración se ha convertido en una tradición en Asturias recibiendo el inicio del verano alrededor de la hoguera preparada para la ocasión.

Hay muchos rituales en torno a esta popular festividad y como es tiempo de celebrar y de olvidar meses de restricciones desde el centro de Día de Lada  hemos querido realizar alguno de ellos:

  1. Dejar escritos los deseos en un papel para arrojarlos  a la hoguera y que se cumplan.
  2. Escribir las cosas malas para librarnos de ellas con la capacidad purificadora del fuego
  3. Bailar la danza Prima alrededor de la hoguera.

Y como colofón¡ una chocolatada con churros para la merienda!

Los bolos: tradición y terapia

Hoy queremos utilizar esta entrada para agradecer una colaboración especial que nos facilitó las herramientas necesarias para poder intervenir, desde una perspectiva adulta y respetuosa con la historia de vida, en la estimulación funcional, cognitiva y emocional de un usuario de nuestro centro.

En una conversación informal con unos amigos de la Rotella (Hueria de Carrocera) comentamos la necesidad de conseguir un juego de bolos auténtico para que un usuario del Centro de Día pudiera usarlos. Inmediatamente se puso en marcha la maquinaria solidaria y Betty recordó que Maruja, una vecina, los tenía porque su marido había tenido bolera y jugado a los bolos toda la vida. Nos puso en contacto y Maruja, muy amablemente, nos los dejó con el encargo de cuidarlos con esmero pues su marido había fallecido y era un recuerdo muy especial para ella.

Fue tremendamente gratificante para nosotras percibir su expresión de alegría al ver el juego de bolos y comprobar cómo, en cuanto le pusimos una bola de tirar en sus manos e improvisamos una partida, consiguió rescatar de su memoria los recuerdos y  emociones asociadas a esa actividad que tanto le gusta y cómo surgieron las explicaciones de los elementos que la componían y personajes que recordaba de su época de competiciones.

Una vez comprobado que el “material terapéutico” daba resultado, fue fundamental la colaboración de Álvaro que de manera inmediata se ofreció a fabricarlos.

Álvaro fue mecánico de profesión y gran aficionado al trabajo de la  madera, actividad que ahora ejerce en su taller y desde el que fabrica preciosas piezas. Entre ellas, este juego de bolos  que tan efectivo fue para pulsar las teclas que dispararon el manantial de recuerdos y emociones de un amante de los bolos.

Muchas, muchísimas gracias a tod@s los que, desde diferentes lugares, nos ayudan en el objetivo de proporcionar bienestar a las personas que cuidamos.

Día del Libro 2022

Desde 1995 se celebra por iniciativa de la UNESCO el Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor. La fecha elegida fue el 23 de abril porque en torno a esa fecha fallecieron tres importantes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

Desde el Centro de Día de Lada nos unimos a esta celebración con una actividad que iniciamos a primeros de año gracias a la inestimable colaboración de Beatriz, responsable del Centro de Formación para el Consumo de Blimea que nos ofreció la posibilidad de elaborar unos preciosos marcapáginas con papel reciclado para continuar trabajando la importante labor de las tres R (Reducir, Reutilizar y Reciclar). Este marcapáginas será el obsequio que enviaremos a las familias.

Pero también quisimos utilizar esta celebración para poner en valor el papel del acceso a la educación y a los libros. Esto, que ahora nos parece normal, no lo fue tanto para la mayoría de las personas que acuden a nuestro centro. Nacieron en una época muy complicada y no todas tuvieron la posibilidad de ir a la escuela, completar una formación mínima, desarrollar la afición por la lectura o simplemente tener acceso a un libro. Las opciones en aquella época eran muy limitadas y muchas veces se reducían a tener que trabajar para poder colaborar en la economía familiar y tener algo que llevarse a la boca.

Hoy celebramos un taller de reminiscencias para hablar de estos aspectos y recopilamos libros y publicaciones de uso habitual en aquella época para facilitar los recuerdos.

5 de Noviembre, Día Internacional de las Personas Cuidadoras

Hoy 5 de noviembre es el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, referentes fundamentales en la vida de las personas dependientes.

Desde el centro de día de Lada quisimos tratar en un grupo de conversación las opiniones que las personas mayores tienen de esta figura para facilitar la reflexión activa sobre este aspecto.

Cabe destacar cierta dificultad en la verbalización del reconocimiento expreso a la figura del/la cuidador/a familiar y no por falta de agradecimiento a esa labor sino más bien porque consideran que es algo natural en el vínculo familiar.

A continuación os mostramos las preguntas que les propusimos a quienes mantienen la capacidad de expresar sus deseos, sentimientos y necesidades y la transcripción literal de sus palabras que sí reflejan el agradecimiento y cariño a esa labor.

¿Qué piensas de tener al lado alguien que te acompaña en tu día a día?

“está  bien”

“tienes quien te atienda”

“como en casa de uno en ningún sitio”

¿Por qué crees que hoy recibes los cuidados de tu familiar?

“ellos me querían mucho y me quieren todavía”

“porque primero los atendí yo y en agradecimiento a ello, ellos me cuidan”

“porque me quiere”

“les mis fies saben que siempre estuve al lao de ellas y tienen ese cariño”

¿Le dirías algo  a  tu cuidador/a para  agradecerle  su atención hacia ti?

“ella sabe que se lo agradezco”

“les diría que los quiero conmigo toda la vida”

“les daría las gracias a ellas”

“le doy las gracias por atenderme y cuidarme”

“que me cuida bien, que la quiero mucho”.

Ante los cambios en las habilidades de comunicación: adaptaciones en la intervención.

La semana pasada tuvo lugar una sesión formativa orientada a las profesionales de atención directa del centro de día e impartida por la psicóloga Verónica Riesco Roces sobre los trastornos del lenguaje que van apareciendo en las personas con Alzheimer a medida que la enfermedad avanza y la necesidad de ir  adaptando adecuadamente nuestra forma de  comunicación ante esos cambios.

Comprender mejor las necesidades, deseos y emociones de la persona con Alzheimer u otra demencia y ayudarle a satisfacerlas es un  objetivo fundamental que todos los profesionales que trabajamos en este ámbito perseguimos conseguir.

A medida que esta enfermedad avanza aparecen mayores dificultades lingüísticas, produciéndose una involución en esta capacidad cognitiva.

 Los trastornos más frecuentes que observamos son la afasia, anomia, automatismos, estereotipias, circunloquios y parafasias.

Esta alteración progresiva del lenguaje puede manifestarse  en la expresión y/o comprensión  y  hace necesario que adaptemos las estrategias comunicativas a cada persona y en cada momento, algunas de ellas son las siguientes:

  • Mostrar un interés genuino por aquello que la persona intenta comunicar.
  • Dar tiempo, no interrumpirle.
  • Facilitar alternativas a las palabras que la persona no puede evocar: “Quiero ponerme la …”. Podemos sugerirle, pausadamente: “¿la bata?… ¿la chaqueta?”.
  • Preguntar con opciones de respuesta concretas (“sí” o “no”):“¿Tienes frío?” o “¿Estás cansado?”, en lugar de: “¿Qué te pasa?”
  • Repetir los mensajes tantas veces como sea necesario procurando hacerlo siempre con las mismas palabras, excepto si nos damos cuenta de que no comprende alguno de los términos.
  • Evitar la confrontación con la evidencia.
  • Mantener la calma y ponerse en su lugar. 
  • Cambiar de actividad o posponer la comunicación para más tarde cuando exista una bloqueo en el proceso comunicacional.

Al aplicar estas pautas de comunicación con la persona buscamos reconocer y satisfacer sus necesidades evitando malestar, inquietud  o confusión en medio de una conversación que no comprende.

En  estos momentos  debemos estar atentos a su lenguaje no verbal y potenciar el nuestro a través de gestos, postura, proximidad o paralenguaje que refuercen el mensaje.

El tono de voz, por ejemplo, es uno de los componentes de la comunicación no verbal más importantes, pero también más difícil de emplear correctamente. Elevar el tono de forma generalizada o emplear términos exageradamente cariñosos (corazón, vida, cielo…) supone una  infantilización en el trato hacia la persona mayor.

Debemos reflexionar y asumir que tratar con afecto es cuidar bien, con respeto a su edad y condición, preocuparse de sus inquietudes, respetar sus deseos, gustos, preferencias y toma de decisiones siempre que sea posible para fomentar su autonomía e identidad.

Día Mundial del Alzheimer 2021

Como cada año participamos en esta jornada para dar visibilidad a las personas con Alzheimer y a las familias que las cuidan.

Parte del pasado año han desarrollado esta atención sin los apoyos formales que venían recibiendo y,  aun así, no podrían haberlo hecho mejor pues sortearon todas las dificultades que la pandemia supuso, pero que no les hizo doblegarse ni un solo día en la búsqueda del bienestar de sus familiares, objetivo fundamental y al que, desde el Centro de Día de Alzheimer y otras demencias de Lada, nos unimos.

A pesar de las medidas establecidas de prevención ante el COVID 19 hemos intentado normalizar todo lo posible las actividades llevadas a cabo en el centro manteniendo su carácter significativo y estimulador.

Sirva este vídeo como reflejo de todo ello.