FELIZ 2023

Hoy 30 de diciembre de 2022 queremos anticiparnos a fin de año elaborando nuestra particular lista de deseos para el año entrante. A las clásicas peticiones salud, dinero y amor se han unido alguna que otra esperanza que confiamos se cumpla y sea un año en el que disfrutemos al máximo en compañía de nuestros seres queridos.

Desde el Centro de Día de Lada os deseamos una feliz salida y entrada de año.

Bienvenida al verano con la fiesta de San Juan

La noche del 23 al 24 de Junio se celebra la tradicional noche de San Juan en muchos lugares del mundo cuyo origen  se relaciona con la bienvenida pagana al solsticio de verano.

Cuenta la tradición que existía la creencia de que el sol estaba enamorado de la tierra y que en esta noche se resistía a abandonarla, de ahí ese día tan largo y esa noche tan corta.

Esta celebración se ha convertido en una tradición en Asturias recibiendo el inicio del verano alrededor de la hoguera preparada para la ocasión.

Hay muchos rituales en torno a esta popular festividad y como es tiempo de celebrar y de olvidar meses de restricciones desde el centro de Día de Lada  hemos querido realizar alguno de ellos:

  1. Dejar escritos los deseos en un papel para arrojarlos  a la hoguera y que se cumplan.
  2. Escribir las cosas malas para librarnos de ellas con la capacidad purificadora del fuego
  3. Bailar la danza Prima alrededor de la hoguera.

Y como colofón¡ una chocolatada con churros para la merienda!

Las tres R en el Centro de Día de Lada

El pasado viernes tuvimos el placer de realizar un taller impartido por Beatriz responsable del Centro de Formación para el Consumo de Blimea bajo el nombre «Las tres R en el Centro de Día de Lada». Como Beatriz nos ha enseñado, las tres R: Reducir, Reciclar y Reutilizar, son las reglas para cuidar el medio ambiente, reducir el volumen de residuos o basura generada. En pocas palabras, las 3R pretenden desarrollar hábitos de consumo responsable que contribuya a reducir la huella de carbono. La aplicación efectiva de este sistema en las actividades terapéuticas nos pareció una idea estupenda y planificamos dos talleres a lo largo del año.

El primero fue en el mes de diciembre, con un taller basado en el reciclaje de la harina caducada de los talleres de cocina con la que elaboramos la pasta para hacer figuras de navidad.

Este último taller lo dedicamos a elaborar papel reciclado para hacer marcapáginas que utilizaremos para celebrar el día del libro en el mes de abril. Los materiales necesarios fueron: papel de periódico, pintura acrílica, tamices y agua. Elegimos realizarlo en el mes de enero ya que necesita tres semanas para secar correctamente y poder elaborar los marcapáginas.

Gracias a Beatriz por este fantástico taller que además de ser una herramienta de trabajo tanto cognitivo como funcional nos resultó muy motivador y gratificante tanto a las personas usuarias como a las profesionales.

Os dejamos la noticia en la web CFC Asturias en el siguiente enlace: http://cfc-asturias.es/noticias/show/1897-remando-juntos-contra-el-alzheimer.

¡Felices fiestas!

En la jornada de ayer mientras escuchábamos el sorteo de la lotería y comprobábamos, una vez más, como la suerte nos esquivaba nos dedicamos a endulzarnos el día con la fabricación de nuestros mazapanes caseros que luego pudimos degustar.

Esta actividad, ya tradicional en nuestro centro, es significativa, orientadora y elicitante. No solo nos la pasamos muy bien realizándola si no que luego disfrutamos de los resultados.

Con estas imágenes de la actividad aprovechamos para desearos felices fiestas y animaros a seguir manteniendo todas las medidas de protección y prevención.¡¡¡Nos vamos a por el 2022!!!

5 de Noviembre, Día Internacional de las Personas Cuidadoras

Hoy 5 de noviembre es el Día Internacional de las Personas Cuidadoras, referentes fundamentales en la vida de las personas dependientes.

Desde el centro de día de Lada quisimos tratar en un grupo de conversación las opiniones que las personas mayores tienen de esta figura para facilitar la reflexión activa sobre este aspecto.

Cabe destacar cierta dificultad en la verbalización del reconocimiento expreso a la figura del/la cuidador/a familiar y no por falta de agradecimiento a esa labor sino más bien porque consideran que es algo natural en el vínculo familiar.

A continuación os mostramos las preguntas que les propusimos a quienes mantienen la capacidad de expresar sus deseos, sentimientos y necesidades y la transcripción literal de sus palabras que sí reflejan el agradecimiento y cariño a esa labor.

¿Qué piensas de tener al lado alguien que te acompaña en tu día a día?

“está  bien”

“tienes quien te atienda”

“como en casa de uno en ningún sitio”

¿Por qué crees que hoy recibes los cuidados de tu familiar?

“ellos me querían mucho y me quieren todavía”

“porque primero los atendí yo y en agradecimiento a ello, ellos me cuidan”

“porque me quiere”

“les mis fies saben que siempre estuve al lao de ellas y tienen ese cariño”

¿Le dirías algo  a  tu cuidador/a para  agradecerle  su atención hacia ti?

“ella sabe que se lo agradezco”

“les diría que los quiero conmigo toda la vida”

“les daría las gracias a ellas”

“le doy las gracias por atenderme y cuidarme”

“que me cuida bien, que la quiero mucho”.

Ante los cambios en las habilidades de comunicación: adaptaciones en la intervención.

La semana pasada tuvo lugar una sesión formativa orientada a las profesionales de atención directa del centro de día e impartida por la psicóloga Verónica Riesco Roces sobre los trastornos del lenguaje que van apareciendo en las personas con Alzheimer a medida que la enfermedad avanza y la necesidad de ir  adaptando adecuadamente nuestra forma de  comunicación ante esos cambios.

Comprender mejor las necesidades, deseos y emociones de la persona con Alzheimer u otra demencia y ayudarle a satisfacerlas es un  objetivo fundamental que todos los profesionales que trabajamos en este ámbito perseguimos conseguir.

A medida que esta enfermedad avanza aparecen mayores dificultades lingüísticas, produciéndose una involución en esta capacidad cognitiva.

 Los trastornos más frecuentes que observamos son la afasia, anomia, automatismos, estereotipias, circunloquios y parafasias.

Esta alteración progresiva del lenguaje puede manifestarse  en la expresión y/o comprensión  y  hace necesario que adaptemos las estrategias comunicativas a cada persona y en cada momento, algunas de ellas son las siguientes:

  • Mostrar un interés genuino por aquello que la persona intenta comunicar.
  • Dar tiempo, no interrumpirle.
  • Facilitar alternativas a las palabras que la persona no puede evocar: “Quiero ponerme la …”. Podemos sugerirle, pausadamente: “¿la bata?… ¿la chaqueta?”.
  • Preguntar con opciones de respuesta concretas (“sí” o “no”):“¿Tienes frío?” o “¿Estás cansado?”, en lugar de: “¿Qué te pasa?”
  • Repetir los mensajes tantas veces como sea necesario procurando hacerlo siempre con las mismas palabras, excepto si nos damos cuenta de que no comprende alguno de los términos.
  • Evitar la confrontación con la evidencia.
  • Mantener la calma y ponerse en su lugar. 
  • Cambiar de actividad o posponer la comunicación para más tarde cuando exista una bloqueo en el proceso comunicacional.

Al aplicar estas pautas de comunicación con la persona buscamos reconocer y satisfacer sus necesidades evitando malestar, inquietud  o confusión en medio de una conversación que no comprende.

En  estos momentos  debemos estar atentos a su lenguaje no verbal y potenciar el nuestro a través de gestos, postura, proximidad o paralenguaje que refuercen el mensaje.

El tono de voz, por ejemplo, es uno de los componentes de la comunicación no verbal más importantes, pero también más difícil de emplear correctamente. Elevar el tono de forma generalizada o emplear términos exageradamente cariñosos (corazón, vida, cielo…) supone una  infantilización en el trato hacia la persona mayor.

Debemos reflexionar y asumir que tratar con afecto es cuidar bien, con respeto a su edad y condición, preocuparse de sus inquietudes, respetar sus deseos, gustos, preferencias y toma de decisiones siempre que sea posible para fomentar su autonomía e identidad.

La sexualidad en entornos residenciales

El  blog de la gerontóloga, Teresa Martínez  “La atención centrada en la persona, un camino por recorrer” cumple  su primer año y por  este  motivo, según  la experta “abre su espacio a nuevas firmas identificadas con el modelo ACP que, sin lugar a dudas,  lo enriquecerán”.

“Inaugura estas colaboraciones Feliciano Villar, profesor de la Universidad de Barcelona, quien lidera desde hace años una interesantísima línea de investigación sobre la sexualidad en personas mayores que viven en residencias. La sexualidad, aspecto fundamental en el desarrollo y bienestar de las personas, es un tema que tiende a ser ignorado en la vejez y, sobremanera, en los recursos residenciales. Incluso en las aportaciones procedentes del enfoque Atención Centrada en la Persona, hemos de reconocer que esta importante dimensión humana ha recibido una escasa atención”.

Visita la página web de Teresa Martínez pinchando en este enlace.

Puedes descargar la investigación de Feliciano Villar en formato PDF siguiendo este enlace

Esperamos que sea de vuestro interés

 

 

Nuevas páginas web

Disponibles las nuevas páginas web del Ceapat y de «Espacio Mayores» del Imserso

Tras la presentación el pasado 26 de mayo de la nueva página web del Imserso, con el anuncio por parte de su Director General del despliegue progresivo de los nuevos diseños y funcionalidades en gran parte de los sitios que conforman su plataforma web corporativa, desde ayer se encuentran disponibles en Internet las nuevas web del Ceapat (centro de referencia estatal de autonomía personal y ayudas técnicas) y de Espacio Mayores.

«Espacio Mayores» facilita accesos directos a las siguientes áreas temáticas: TIC y Accesibilidad, las personas mayores en España, Cultura, Ocio y Aprendizaje, Envejecimiento Activo y Espacio Jurídico. Con la posibilidad de compartir cualquier contenido en las Redes Sociales.

Para conocer la web del Ceapat pinche aquí.

Para ver la nueva web Espacio Mayores haz click aquí.

Cuidar acompañando y apoyando los proyectos de vida

El proyecto de vida hace referencia a la forma que las personas tenemos de plantearnos nuestra existencia. Tiene que ver con nuestras metas y deseos. Todas las personas, con mayor o menor grado de introspección, planificación y autonomía, vamos trazando nuestro propio proyecto de vida. El proyecto de vida es dinámico, es algo que cada uno de nosotros vamos construyendo y que, por tanto, se va modificando a lo largo de la vida.

Os mostramos un artículo realizado por Teresa Martínez Rodríguez, psicóloga gerontóloga, acerca de cómo realizar el acompañamiento a los proyectos de vida de las personas mayores usuarias que precisan cuidados.

Desde los modelos de cuidados a personas mayores inspirados en la Atención Centrada en la Persona, el concepto de proyecto de vida cobra una gran trascendencia, ya que no sólo se trata de ofrecer cuidados que atiendan las necesidades básicas de las personas sino de cuidar respetando el proyecto de vida de cada persona usuaria y proporcionándole los apoyos necesarios para que pueda seguir  teniendo control sobre el mismo.

Para ampliar este artículo pinche en su blog.

Si quieres conocer más acerca de la Atención Centrada en la Persona (ACP) os dejamos un artículo escrito por Teresa Martínez y titulado «Avanzar hacia la atención centrada en la persona desde el conocimiento» en El Blog de Josep de Martí. Para leerlo pinche aquí.

 

Cuando los padres envejecen

Las siete claves para cuidar a tus padres.

Cuando los padres envejecen pueden aparecer problemas de salud que hay que vigilar.

A medida que los padres envejecen deseamos asegurarnos de que cuidan de su salud con éxito y que hacen todo lo posible por mantenerse sanos. Las visitas frecuentes a su casa y un contacto estrecho ayudarán a ser conscientes de cómo mantienen sus rutinas cotidianas y su independencia o si hay motivos para consultar a un médico.

Según señalan desde la página web de la estadounidense Clínica Mayo, tener en cuenta las siguientes cuestiones suponen un paso significativo para poder ayudar a nuestros padres en el mantenimiento de su salud a medida que pasan los años.

Para ampliar la noticia pinche aquí o en este enlace.

Mejorar la comunicación

Consejos generales para una mejor comunicación con personas dependientes

Si no sabes o te resulta difícil comunicarte con la persona a la que cuidas, aquí te mostramos algunos consejos para que vuestra comunicación sea la más fluida posible.

La persona dependiente se encuentra con numerosas barreras que le impiden expresarse con normalidad y claridad con todas las personas que conviven a su alrededor, incluso consigo mismo.

Las barreras más frecuentes son:

  1. Falta de conocimiento de las necesidades y hábitos comunicativos de las personas con discapacidad, así como del lenguaje adecuado para dirigirse a ellas.
  2. Los estereotipos y representaciones simplistas que suscitan, muchas veces, actitudes negativas hacia ellos.
  3. El trato infantil a las personas con discapacidad.
  4. La aparición de personas con discapacidad provenientes de otros países que tienen otras lenguas puede constituir una nueva necesidad de adaptación.
  5. La falta de costumbre de hablar con personas con algún tipo de discapacidad puede provocar actitudes y gestos corporales que expresan sorpresa, curiosidad, disgusto, rechazo, distancia.
  6. No dirigirse directamente a la persona con discapacidad, sino a su acompañante o cuidador.
  7. El desconocimiento de gestos específicos y de nuevos comportamientos gestuales.
  8. Falta de cultura tecnológica en los colectivos de las personas con discapacidad.
  9. Dificultades para encontrar información al usar ciertos dispositivos que tienden cada vez a ser más sofisticados.

Amplia estos interesantes consejos y aprende a superar estas barreras siguiendo este enlace.


 

_________________________________________________________________________________________________________

 

10_consejos_comunicacion (1)Consejos específicos para mejorar la comunicación con enfermos de Alzheimer

Con motivo del Día Mundial del Alzheimer, que se celebró el 21 de septiembre, el Centro Virtual sobre el Envejecimiento nos da 10 consejos para mejorar la comunicación con una persona que sufra la enfermedad del olvido.

  1. Evita ruidos y distracciones para optimizar la comunicación.
  2. Acércate, preséntate y di quién eres. Es posible que no te reconozca.
  3. Colócate delante y mira a los ojos. Adopta esta postura para garantizar que le llega el mensaje.
  4. Habla despacio y vocaliza. Con tranquilidad y utilizando un tono de voz bajo.
  5. Utilizad el humor y aprended a reíros juntos de los malos entendidos.
  6. Evita presionar ante preguntas que impliquen recordar. Es posible que no consiga responder.
  7. Utiliza tu cara para expresar. Sonríe, gesticula.
  8. Reformula las preguntas si no ha comprendido el mensaje. Utiliza un lenguaje sencillo y coloquial.
  9. Mantén la calma y ten paciencia. Repite el mensaje las veces que sea necesario y con el tono adecuado.
  10. No riñas, no grites, no castigues, no infantilices.

 

Consigue más información sobre este interesante tema pinchando aquí o Descargatelo en PDF: 10_consejos_comunicacion

Modelo de atención centrada en la persona

Ya está disponible el Cuaderno 1, del Modelo de Atención Centrada en la Persona. La atención centrada en la persona. ¿En qué consiste?, con la colaboración de Teresa Martínez, experta Gerontóloga.

Este primer cuaderno pretende clarificar qué es la Atención Centrada en la Persona (ACP) y qué supone en la atención cotidiana dispensada. Para ello, en un formato abreviado y de sencilla lectura, se destacan algunas ideas claves y sus principales apuestas en el diseño de los servicios y la prestación de la atención.

Para ampliar la noticia pinche aquí.

Para descargar el resto de cuadernos prácticos del Modelo de Atención Centrada en la persona, creados por Matia Fundazioa, pinche aquí.

 

 

 

«Cocina para tu mente»

En el último siglo, la esperanza de vida del ser humano ha aumentado alrededor de tres décadas. Una de las consecuencias de este fenómeno es el envejecimiento de la población que ha dado lugar al aumento en la manifestación de enfermedades que hace un siglo eran más infrecuentes. Entre ellas se encuentran las llamadas «enfermedades neurodegenerativas». A nivel mundial, las estadísticas revelan que más de 35 millones de personas viven con alguna forma de demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer la más frecuente.

Una de las estrategias a nuestro alcance para ayudar a mantener el cerebro sano es consumir alimentos que provean factores neuroprotectores. Este libro ofrece una guía para aprender cuáles son esos alimentos, qué propiedades benefactoras tienen y cómo cocinar con ellos.

cocina-para-tu-mente

Puedes leer el prólogo a este interesante libro en este enlace.

Si quieres o te interesa adquirir este libro puedes hacerlo on line pinchando aquí.

Si ya lo tienes o lo vas a adquirir ¡No olvides darnos tu opinión!

Ciudades Amigables con las Personas Mayores

¿Conocéis la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores?

Se trata de un proyecto promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dirigido a municipios de todo el mundo para facilitar la creación de entornos y servicios locales que promuevan y faciliten un envejecimiento activo y saludable para todas las personas. El proyecto tiene como punto de partida la opinión de la población mayor, para lo que ofrece una metodología para facilitar la participación de las personas mayores en su desarrollo.
En el actual contexto de escasez de recursos económicos se hace más necesaria que nunca su adecuada asignación y una optimización de los mismos. Para lograrlo, el presente proyecto ofrece una magnífica posibilidad de adecuar y reorientar algunos servicios públicos ya existentes a las propuestas de mejora que las personas mayores, desde su experiencia y sabiduría nos pueden aportar. Por tanto, estamos ante una interesante oportunidad de poner en valor aquello ya existente y, en la medida de lo posible y teniendo en cuenta las aportaciones de las personas mayores, poder mejorar su usabilidad y rendimiento.
En 2012 el Imserso y la OMS firmaron un Convenio de Colaboración para la difusión, apoyo y promoción de esta Red en España, con el objetivo de incrementar la adhesión a la misma de cuantos ayuntamientos estén interesados en mejorar y adaptar sus entornos y sus servicios a las necesidades de las personas mayores. En virtud de este Convenio, el Proyecto de Ciudades Amigables con las Personas Mayores, cuenta con el CEAPAT-IMSERSO como organismo de coordinación y apoyo a la Red en nuestro país, y como punto de contacto para ampliar información y contar con asesoramiento sobre este proyecto puedes dirigirte a la página del IMSERSO pinchando aquí.
Esperamos que algún día, todas las ciudades sean amigables con los mayores. Por el momento, aquí tienes el mapa de las ciudades amigables en este momento.

¿Qué te parece esta iniciativa? Cuéntanos tu opinión.